martes, 18 de junio de 2024

SALVIA

 Por Samuel Andrés López Mottram y Omar Olivier Durán Maldonado


NOMBRE VULGAR: Salvia

NOMBRE CIENTÍFICO:  Salvia officinalis.

El género de la salvia es muy amplio (incluye aproximadamente 900 especies) y pertenece al orden Lamiales, a la familia Lamiaceae y a la subfamilia Lamioideas.

 

ORIGEN: En Europa, la salvia se encontraba inicialmente en Dalmacia y Macedonia. Sin embargo, pronto se fue extendiendo por todo el continente. Crece en suelos promedio y seco al pleno sol y en semisombra.

 

DESCRIPCIÓN:

Arbusto con una altura que va desde 30 cm a 1 m, con hojas aterciopeladas y un aroma distintivo fuerte. La raíz es ramificada y leñosa. La parte superior de los troncos, que puede llegar a medir 1m de altura, está cubierta de pelos de un color blanco ceniza. Las hojas son opuestas, ovales, las hojas inferiores tienen tallo, las superiores no. La superficie es rugosa, de color verde ceniza y fuertemente aromática. Las flores, de color azul o violeta, se agrupan formando una espiga terminal. El fruto contiene una sola semilla.

Tallo

- Es recto y de forma cuadrada, algo muy típico de las plantas de la familia Lamiaceae.

 -Tiene una textura ligeramente leñosa en la base cuando la planta madura. 

Hojas

- Tienen forma ovalada o lanceolada.

 -Están dispuestas en pares opuestos. - Son suaves y con una sensación aterciopelada por los pequeños pelos.

 - Su color es un verde grisáceo. 

- Son hojas simples.

 Flor

- La flor es de color azul-violeta, aunque en algunas variedades puede ser rosada o blanca.

 - Tiene una forma bilabiada, es decir, con dos lóbulos o "labios".

 - Se agrupa en espigas que crecen en la parte superior de la planta.

 - La flor presenta simetría bilateral (zigomorfa). 

Fruto:

 - Es un tetraquenio, formado por cuatro pequeñas semillas o aquenios. - Cuando madura, su color es marrón oscuro. 

Tipo de hoja

- Es perenne, lo que significa que mantiene sus hojas durante todo el año. Sin embargo, en climas muy fríos puede comportarse como semi-caducifolia.

 

Secreción: Produce aceites esenciales en glándulas en las hojas y flores, que tienen un olor fuerte y propiedades medicinales. No produce látex ni savia visible. 

 

Relaciones ecológicas y tipo de floración

- Es muy atractiva para abejas, mariposas y otros insectos polinizadores. 

- Funciona como planta melífera, es decir, que produce néctar para las abejas. 

Tipo de floración: 

- Florece en primavera y verano, especialmente en climas templados. 

- La floración puede durar varias semanas.

 

 Reproducción:

 - Se puede reproducir tanto por semillas como de forma asexual. 

Reproducción sexual: 

- La planta es hermafrodita, con flores que contienen órganos sexuales masculinos y femeninos.

 - Es monoica, lo que significa que una sola planta puede tener flores completas.

 - La polinización generalmente ocurre por insectos, especialmente abejas. 

Reproducción asexual

- Se puede propagar mediante esquejes, método muy común en jardines.

 

ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN: Floración: mayo a julio. Maduración Fruto: otoño– invierno.

 

MANTENIMIENTO (NECESIDADES): La salvia es una planta xerófita; con muy pocas exigencias de riego y resistente a la sequía. Se puede cultivar en suelo y también en maceta, tanto en exterior como en el interior, pero siempre en un lugar muy soleado. Lo idóneo será dejar que la capa superior del suelo se seque antes de volver a aportarle agua, Habrá que procurar el exceso de riego y que el sustrato no se encharque, para no provocarle enfermedades fúngicas como el moho gris.

 

USOS:

 Ornamentación: Es un arbusto decorativo de bajo mantenimiento, apta para el cultivo en exteriores y interiores muy iluminados.

 Culinario: ampliamente utilizada en la cocina como hierba aromática, para todo tipo de carnes (pescado, cordero, vaca, pato y de caza) y es una excelente opción con las pastas (ravioles de calabaza), se utilizan tanto las hojas frescas como secas. Es infaltable en el tradicional saltimbocca (plato de carne italiano). En Inglaterra se elabora un queso aromatizado con salvia.

 Medicinal: tiene fines medicinales, muy empleados antiguamente, por su uso como antibiótico como en problemas de gripe y resfriados, como cicatrizante sobre heridas. En la actualidad es empleada en la industria farmaceutica con diversos fines como jarabes, cremas, tisanas, etc. Posee propiedades como remedio natural disminuye el nivel de azúcar en sangre para los diabéticos, para combatir el insomnio, contra dolores estomacales, diarreas y vómitos, para e dolor de ovarios en la menstruación. Normalmente se tomar en infusión. Toda la planta posee una esencia rica en tuyona con propiedades antisépticas, antisudoríficas, astringentes y tonificantes. Es antiinflamatoria.

 Otros: En Sudamérica se usa como incienso. En la cosmética se usa como ambientador, como producto capilar o incluso para ahuyentar a los insectos. Incluso como abono puede dársele uso.

 

CURIOSIDADES: A pesar de que ama el sol y el calor, es tan resistente que incluso aguantará bien el frío invernal y heladas ocasionales.

El nombre "Salvia" proviene del latín "salvare", que significa "curar" o "salvar", en referencia a sus propiedades medicinales.

En la Edad Media, se decía: "¿Cómo puede morir un hombre que tiene salvia en su jardín?".

 


 



OLIVILLA

 Por Omar Olivier Durán Maldonado y Lucía Castillo Gómez


Nombre vulgar: Olivilla

Nombre científico: Teucrium fruticans

 

Distribución geográfica: 


México: Especialmente en las regiones costeras y de montañas bajas.


Centroamérica: En países como Guatemala, Honduras, El Salvador, y Costa Rica.


Áreas de bosque tropical y subtropical.



Habitat: 


La olivilla crece en ambientes cálidos, con una alta humedad y suelos bien drenados. Su hábitat ideal son las áreas de bosques tropicales y zonas montañosas donde hay suficiente sombra y protección.

 

Descripción y características: Siempreverde. Bastante ramoso, con ramas delgadas y

erectas, con abundantes hojas. las hojas son elípticas, alargadas, y de 1 a 5 cm de longitud,

y de un verde intenso sobre todo por el haz; las hojas son totalmente glabras y se unen

directamente al tallo.

 

  • Tamaño: Es un árbol pequeño o arbusto de aproximadamente 4 a 5 metros de altura, aunque algunas especies pueden llegar hasta los 10 metros en condiciones ideales.

  • Hojas: Son simples, lanceoladas y de color verde oscuro. Tienen una textura coriácea y son de tamaño medio.

  • Flores: Las flores son pequeñas, de color blanco o crema, y suelen agruparse en racimos. No tienen un aspecto particularmente llamativo.

  • Frutos: El fruto es una drupa, es decir, una fruta carnosa que contiene una sola semilla. Su color cambia de verde a negro o morado cuando está maduro. El sabor de los frutos es dulce, aunque algo amargo, y son comestibles.

  • Raíz y tronco: Su tronco es recto y tiene una corteza que se puede raspar para obtener una resina pegajosa. La raíz es fibrosa y extensa.

 

Ciclo de vida y reproducción:



  • Polinización: La olivilla es polinizada principalmente por insectos, que visitan sus flores en busca de néctar.

  • Fructificación: Los frutos maduran al final de la temporada de lluvias, generalmente entre los meses de septiembre y noviembre.

  • Propagación: La planta se puede propagar a través de semillas, aunque también puede ser cultivada mediante esquejes de ramas.



Fecha de floración: Entre febrero y mayo.

Fecha de crecimiento del fruto: En primavera.

 

Usos: Se utilizó como arbusto ornamental en las villas romanas y desde entonces se

emplea en jardinería como planta aislada y en la formación de setos y borduras.

 

Usos y aplicaciones: 



  • Alimentarios: Los frutos de la olivilla son comestibles y a menudo se consumen frescos, aunque también se pueden usar para hacer jugos o mermeladas. En algunas comunidades, los frutos se usan como fuente de alimento debido a su sabor dulce.

  • Medicinales: Se le atribuyen propiedades curativas. Las hojas y corteza se utilizan en la medicina tradicional para tratar dolores y afecciones gastrointestinales.

Madera: La madera de la olivilla es densa y resistente, por lo que en algunas regiones se utiliza para la construcción o para hacer herramientas y utensilios.

 

Mantenimiento: La olivilla es una planta muy resistente, originaria de la región del

Mediterráneo. Le gusta estar expuesta al sol y soporta altas temperaturas y cierta sequía.

Además, no es exigente con el tipo de suelo.

Adaptaciones: 



  • Resistencia a la sequía: Aunque crece en regiones tropicales, la olivilla tiene cierta resistencia a períodos de sequía, gracias a su sistema de raíces profundo y su capacidad para almacenar agua en sus hojas.

  • Resiliencia al fuego: Algunas especies del género Sideroxylon tienen cortezas gruesas que les permiten resistir los incendios forestales, adaptándose a su ambiente.







jueves, 6 de junio de 2024

TOMILLO

 Por Olivia Rodríguez Pérez






MATAGALLO

 Por Patricia Arroyo Ramos y Pablo Santillana Bejarano


Nombre científico: Phlomis purpurea


DESCRIPCIÓN

1. Tallo: Es recto, leñoso y de 30 a 80 cm de altura. La superficie es rugosa, con un color que varía entre verde y grisáceo.

2. Ramas: Las ramas son ramificadas y pubescentes (con pelos finos) cuando son jóvenes. Con el tiempo se vuelven leñosas y más rígidas.

3. Hojas: Las hojas son lanceoladas, rugosas, con el borde dentado. Son de color verde oscuro por arriba y más claras por debajo, con una textura algo áspera.

4. Flor: Las flores son tubulares, de color púrpura o lavanda, y se agrupan en verticilos densos en la parte superior de los tallos.

5. Fruto: El fruto es una cápsula seca que contiene semillas pequeñas, que se dispersan por el viento o mediante animales.

6. Caducifolia o perennifolia: Es una planta perennifolia, lo que significa que mantiene las hojas durante todo el año, aunque en climas fríos puede perderlas en invierno.

 

 RELACIÓN

Secreción:

Esta planta  tiene secreciones glandulares en forma de aceites esenciales

  1. Defensa contra herbívoros: Los aceites tienen un sabor desagradable o pueden ser tóxicos para los animales que intentan comerla.

  2. Propiedades antimicrobianas: Ayudan a proteger la planta contra infecciones por hongos y bacterias.

  3. Atraen polinizadores: Algunas sustancias en la secreción pueden atraer insectos como abejas para la polinización.

Floración:

 La floración de esta planta ocurre principalmente en primavera y verano, entre mayo y julio.

 

  1. Las flores de Phlomis purpurea son de color púrpura o lavanda, tienen una forma tubular (como un tubo) y se agrupan en conjuntos en la parte superior de los tallos.

  2. Polinización: Las flores atraen principalmente a abejas y otros insectos, que se llevan el polen de una flor a otra mientras buscan néctar. Este proceso ayuda a que las flores se fecunden y produzcan semillas.

  3. Apertura: Las flores pueden abrirse durante el día, aprovechando la luz del sol para atraer a los polinizadores.

Nastias:

Fototropismo: Las flores o hojas pueden orientarse hacia la luz, lo cual es un tipo de nastia fototrópica. Esto permite a la planta maximizar la exposición a la luz solar para la fotosíntesis.

Hidronastia: También se puede observar un movimiento relacionado con el agua, donde las flores o hojas responden a la humedad.
 

Termonastia: Es posible que las flores reaccionen a la temperatura, abriéndose o cerrándose dependiendo de las condiciones ambientales, aunque este fenómeno no es tan marcado en esta especie.

 

REPRODUCCIÓN


Las formas en la que podemos multiplicarlas son por esquejes y por semillas. Si elegimos la primera, habrá que hacerlo a finales de verano para que tengan tiempo de ir creciendo y desarrollar flores en la siguiente primavera. Si es por semillas, lo haremos en primavera para aprovechar todo el calor y que germine cuanto antes.

La polinización del matagallo es realizada principalmente por insectos, particularmente las abejas. La planta produce flores de color púrpura en forma de espigas densas, que atraen a los insectos. Al visitar las flores en busca de néctar, los insectos se impregnan de polen y lo transportan a otras flores, facilitando así la polinización. 

 

 ADAPTACIONES


  • Hojas gruesas y acorazonadas:
    Las hojas del matagallo son gruesas y de forma acorazonada, con la cara superior verde y la cara inferior blanca y algodonosa. Esta estructura ayuda a reducir la pérdida de agua por transpiración y a proteger las hojas de la radiación solar. 

  • Ramas densamente lanosas:
    Las ramas del matagallo están cubiertas de pelos lanosos, que también ayudan a reducir la pérdida de agua y a proteger la planta del calor. 

  • Tallos cuadrangulares:
    Los tallos son de sección cuadrangular, lo que les da una mayor resistencia a la torsión y a las condiciones ambientales adversas. 

  • Flores con néctar abundante:
    Las flores del matagallo tienen abundante néctar, lo que atrae a insectos polinizadores y también puede ser chupado como golosina.

  • Tolera suelos calizos:
    El matagallo puede vivir en suelos calizos poco profundos y pedregosos, donde la disponibilidad de agua es limitada. 

  • No necesita mucho riego:
    El matagallo requiere poco riego, lo que lo hace ideal para jardines y zonas con poca humedad. 

     Reflexión de la luz: Los tonos plateados de algunas plantas, como el matagallo, ayudan a reflejar la luz solar y a reducir la temperatura de las hojas. 





 

DURILLO

 Por Alba Galán Luis


Nombre científico: Viburnum tinus  

Tallo: 

El tronco del durillo es más bien robusto, es decir, que tiene una consistencia dura, como la de los árboles. Presenta una forma recia y se divide en varias ramas desde abajo, dándole un aire tupido, como un arbusto. Su tonalidad tira a un marrón ceniza y, con los años, a veces se agrieta un poco. 

Según cómo lo mantengas, puede echarse como un matorral frondoso o llegar a ser un arbolito si lo vas podando bien. 

Hojas: 

Las hojas se dan de forma opuesta, o sea, que brotan en parejas, una justo enfrente de la otra. 

Son simples, no compuestas, y tienen una forma ovalada o elíptica, con un tamaño que varía entre 4 y 10 cm. Su textura es coriácea, lo que significa que son un poco duras y tienen un aspecto similar al cuero. 

La parte superior de la hoja es de un verde oscuro y brillante, mientras que la parte inferior es más clara y opaca. Como son perennifolias, no se caen en otoño, lo que permite que la planta mantenga su verdor durante todo el año. 

Ramas: 

Son muchas y delgadas, y las hojas las tapan por completo.Otorgan a la planta una forma tupida y casi esférica, perfecta para crear cercos naturales.Gracias a sus múltiples divisiones, crece muy frondosa, sirviendo de escondite a pájaros y otros bichos. 

Flores: 

Brotan durante el invierno y la primavera, algo inusual que las hace muy apreciadas en jardinería.Son menudas, de apenas 5-7 mm, y despiden

una fragancia sutil y encantadora.Se reúnen en grupos de hasta 10 cm, que parecen pequeños ramilletes.Cada flor es hermafrodita (posee órganos tanto masculinos como femeninos), lo que facilita su propagación.Son un imán para un montón de insectos que ayudan a la polinización. 

Fruto: 

Se trata de una drupa, o sea, una fruta jugosa con una única semilla en su interior.Cuando está lista para comer, su color varía entre un azul metálico y un negro lustroso.Si bien no es apta para el consumo humano (incluso podría ser tóxica), las aves la disfrutan, ayudando así a esparcir las semillas al digerirla. 

Clase de hoja: 

Perennifolio: conserva sus hojas intactas durante todo el año, a diferencia de las plantas de hoja caduca que las sueltan durante el otoño. 

Nutrición: 

El durillo, también conocido como el laurel, tiene beneficios importantes para la salud. Sus hojas son ricas en nutrientes y pueden ayudar en la digestión. Además, el durillo contiene antioxidantes que protegen nuestras células del daño. También se dice que puede tener propiedades antiinflamatorias, lo que significa que puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. Es una planta que no solo da sabor a la comida, sino que también aporta beneficios nutricionales. El durillo, como todas las plantas verdes, produce su propio alimento. Las plantas crean sus propios nutrientes a través de la fotosíntesis, un proceso que ocurre en sus hojas. Utiliza la luz del sol, el dióxido de carbono (CO) que hay en el aire y el agua que toma del suelo. De esta manera, genera glucosa (un tipo de azúcar) que le da energía y libera oxígeno como un desecho. Además, su sistema de raíces recoge minerales y agua del suelo.


Relación con el entorno: 

Conexión con el medio ambiente. El durillo se adapta fácilmente a lugares soleados o con un poco de sombra y puede crecer en diferentes tipos de suelo, pero le gusta más el suelo que drena bien. Posee una buena resistencia a la sequía, a heladas suaves y a entornos cerca del mar.Las hojas gruesas de la planta brindan un lugar seguro y un refugio para las aves pequeñas. Las flores llaman la atención de las abejas, mariposas y otros insectos que ayudan a la polinización. Los frutos son comida para los pájaros, y ellos ayudan a esparcir las semillas. 

Secreción: 

Durillo carece de exudados notables como el caucho o la savia.Pero, su follaje tiene sustancias fenólicas, de taninas y alcaloides, que ofrecen una protección natural básica contra el moho y los insectos.Esto le permite defenderse de los insectos sin confiar en numerosos remedios químicos.Algunas personas pueden detectar un aroma débil si se presiona el follaje o al entrar en contacto con las flores.

Reproducción de Durillo: 

- Sexual: 

Se duplica a través de sus flores de fertilización auto-fertilizantes, que, después de la polinización (principalmente por insectos), dan como resultado bayas que contienen semillas.Estas semillas brotan en la naturaleza o se pueden recolectar y sembrar. 

-Asexual: 

Se puede multiplicar simplemente por esquejes de madera o semi-madera.Es habitual recortar una ramita, colocarla en suelo húmedo y esperar a que crezcan raíces.Esta técnica se emplea en horticultura para preservar ciertos rasgos. 








NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...