Por Samuel Andrés López Mottram y Omar Olivier Durán Maldonado
NOMBRE VULGAR: Salvia
NOMBRE CIENTÍFICO: Salvia officinalis.
El género de la salvia es muy amplio (incluye aproximadamente 900 especies) y pertenece al orden Lamiales, a la familia Lamiaceae y a la subfamilia Lamioideas.
ORIGEN: En Europa, la salvia se encontraba inicialmente en Dalmacia y Macedonia. Sin embargo, pronto se fue extendiendo por todo el continente. Crece en suelos promedio y seco al pleno sol y en semisombra.
DESCRIPCIÓN:
Arbusto con una altura que va desde 30 cm a 1 m, con hojas aterciopeladas y un aroma distintivo fuerte. La raíz es ramificada y leñosa. La parte superior de los troncos, que puede llegar a medir 1m de altura, está cubierta de pelos de un color blanco ceniza. Las hojas son opuestas, ovales, las hojas inferiores tienen tallo, las superiores no. La superficie es rugosa, de color verde ceniza y fuertemente aromática. Las flores, de color azul o violeta, se agrupan formando una espiga terminal. El fruto contiene una sola semilla.
Tallo:
- Es recto y de forma cuadrada, algo muy típico de las plantas de la familia Lamiaceae.
-Tiene una textura ligeramente leñosa en la base cuando la planta madura.
Hojas:
- Tienen forma ovalada o lanceolada.
-Están dispuestas en pares opuestos. - Son suaves y con una sensación aterciopelada por los pequeños pelos.
- Su color es un verde grisáceo.
- Son hojas simples.
Flor:
- La flor es de color azul-violeta, aunque en algunas variedades puede ser rosada o blanca.
- Tiene una forma bilabiada, es decir, con dos lóbulos o "labios".
- Se agrupa en espigas que crecen en la parte superior de la planta.
- La flor presenta simetría bilateral (zigomorfa).
Fruto:
- Es un tetraquenio, formado por cuatro pequeñas semillas o aquenios. - Cuando madura, su color es marrón oscuro.
Tipo de hoja:
- Es perenne, lo que significa que mantiene sus hojas durante todo el año. Sin embargo, en climas muy fríos puede comportarse como semi-caducifolia.
Secreción: Produce aceites esenciales en glándulas en las hojas y flores, que tienen un olor fuerte y propiedades medicinales. No produce látex ni savia visible.
Relaciones ecológicas y tipo de floración:
- Es muy atractiva para abejas, mariposas y otros insectos polinizadores.
- Funciona como planta melífera, es decir, que produce néctar para las abejas.
Tipo de floración:
- Florece en primavera y verano, especialmente en climas templados.
- La floración puede durar varias semanas.
Reproducción:
- Se puede reproducir tanto por semillas como de forma asexual.
Reproducción sexual:
- La planta es hermafrodita, con flores que contienen órganos sexuales masculinos y femeninos.
- Es monoica, lo que significa que una sola planta puede tener flores completas.
- La polinización generalmente ocurre por insectos, especialmente abejas.
Reproducción asexual:
- Se puede propagar mediante esquejes, método muy común en jardines.
ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN: Floración: mayo a julio. Maduración Fruto: otoño– invierno.
MANTENIMIENTO (NECESIDADES): La salvia es una planta xerófita; con muy pocas exigencias de riego y resistente a la sequía. Se puede cultivar en suelo y también en maceta, tanto en exterior como en el interior, pero siempre en un lugar muy soleado. Lo idóneo será dejar que la capa superior del suelo se seque antes de volver a aportarle agua, Habrá que procurar el exceso de riego y que el sustrato no se encharque, para no provocarle enfermedades fúngicas como el moho gris.
USOS:
Ornamentación: Es un arbusto decorativo de bajo mantenimiento, apta para el cultivo en exteriores y interiores muy iluminados.
Culinario: ampliamente utilizada en la cocina como hierba aromática, para todo tipo de carnes (pescado, cordero, vaca, pato y de caza) y es una excelente opción con las pastas (ravioles de calabaza), se utilizan tanto las hojas frescas como secas. Es infaltable en el tradicional saltimbocca (plato de carne italiano). En Inglaterra se elabora un queso aromatizado con salvia.
Medicinal: tiene fines medicinales, muy empleados antiguamente, por su uso como antibiótico como en problemas de gripe y resfriados, como cicatrizante sobre heridas. En la actualidad es empleada en la industria farmaceutica con diversos fines como jarabes, cremas, tisanas, etc. Posee propiedades como remedio natural disminuye el nivel de azúcar en sangre para los diabéticos, para combatir el insomnio, contra dolores estomacales, diarreas y vómitos, para e dolor de ovarios en la menstruación. Normalmente se tomar en infusión. Toda la planta posee una esencia rica en tuyona con propiedades antisépticas, antisudoríficas, astringentes y tonificantes. Es antiinflamatoria.
Otros: En Sudamérica se usa como incienso. En la cosmética se usa como ambientador, como producto capilar o incluso para ahuyentar a los insectos. Incluso como abono puede dársele uso.
CURIOSIDADES: A pesar de que ama el sol y el calor, es tan resistente que incluso aguantará bien el frío invernal y heladas ocasionales.
El nombre "Salvia" proviene del latín "salvare", que significa "curar" o "salvar", en referencia a sus propiedades medicinales.
En la Edad Media, se decía: "¿Cómo puede morir un hombre que tiene salvia en su jardín?".