domingo, 26 de mayo de 2024

CIPRÉS

 Por Marcos Silveira Rodríguez y Mª Fernanda Castillo Velásquez


Nombre científico: Cupressus sempervirens


Taxonomía:

● Reino: Plantae

● División: Pinophyta

● Clase: Pinopsida

● Orden: Pinales

● Familia: Cupressaceae

● Género: Cupressus

● Especie: Cupressus sempervirens


Características: Posee una copa con una peculiar forma cilíndrica y su tronco nace erguido hacia el cielo desde donde nacen unas cortas ramas.

El ciprés es un árbol perenne de forma alargada que pertenece al género cupressus dentro de la familia de las cupresáceas y es originario del Mediterráneo oriental, específicamente en regiones como Irán, Siria y Chipre.El tronco es recto, con una corteza delgada que puede ser lisa en árboles jóvenes y agrietada en árboles más viejos. La dispensación de las ramas en la capa (forma), es densa, con las ramas creciendo hacia arriba y hacia los lados. El tipo de hoja, son escamosas, pequeñas y de color verde oscuro y cubriendo las ramillas. El tipo de la flor, son pequeñas y agrupadas en estructuras llamadas conos. El ciprés es monoico, lo que significa que tiene tanto flores masculinas como femeninas en la misma planta, pero separadas,por lo tanto, no es una planta hermafrodita. Fruto, produce pequeñas bolas que se llaman piñas o gálbulos.Las semillas son pequeñas y verdes al principio, luego se vuelven marrones al madurar.Es perennifolio porque sus hojas permanecen verdes durante todo el año, esto significa que no pierden sus hojas viejas antes de que las nuevas se produzcan. 

FUNCIÓN DE RELACIÓN: El ciprés responde a la luz creciendo en dirección a ella a través del fototropismo lo que le permite orientar sus hojas y ramas, también percibe la gravedad mediante el geotropismo que guía al crecimiento de sus raíces hacia abajo en busca de agua y minerales del suelo, pueden generar compuestos químicos para defenderse de ataques de insectos o enfermedades. En cuanto a la realización de algún movimiento temporal reversible por circunstancias ambientales (nastias) el ciprés no lo realiza. 

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: Se reproduce tanto por vía sexual como por vía asexual. La reproducción sexual se realiza a través de semillas, mientras que la reproducción asexual puede ocurrir mediante esquejes o injertos. La polinización del ciprés es principalmente anemófila, es decir, se produce por el viento. La secreción más común del ciprés es la savia, un líquido que circula por sus vasos y le proporciona nutrientes y agua.

Origen: Se le supone nativo del Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).

Usos: Ornamental y reforestación.

Época de floración: desde noviembre hasta marzo.

Cuidados: no necesita cuidados especiales.

ADAPTACIONES: 

-Corteza resistente a la sequía. 

-Raíces profundas para extraer agua de las profundidades del suelo. 

-Tiene una forma columnar que permite una mejor exposición a la luz solar.










 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...