Por Alejandro Jiménez Romero y Daniel López Sepúlveda
Nombre científico: Prunus avium.
Taxonomía:
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Subclase: Rosidae.
Orden: Rosales.
Familia: Rosaceae.
Subfamilia: Amygdaloideae.
Género: Prunus.
Subgénero: Cerasus.
Origen de la planta:Su origen geográfico no se conoce con exactitud, pero se cree que proviene de los países cercanos al mar Negro
y al mar Caspio, desde donde se expandieron hacia Europa y Asia con las migraciones humanas,
durante el imperio romano.
Información sobre los cerezos:
Hay varios tipos de cerezos, está el Japones (Prunus Serrulata) cerezo silvestre que es el que está aquí en España,
cerezo sargento (Prunus sargentii), que se encuentra en la zona de las montañas del norte de Japón y el cerezo
negro americano (Prunus cerotina).
Características:
El cerezo es un árbol muy vigoroso y de copa redondeada que puede llegar a los 15m de altura. Sus ramas son gruesas y con muchos brotes cortos, que brotan anualmente y es dónde crecen las flores y frutos. Sus hojas son ovaladas, de hasta 15cm de longitud y muy aserradas.Tienen una gran resistencia al frío, aguantan hasta los -20 grados y también aguantan una gran altitud que puede llegar a los 1700 metros sobre el nivel del mar aunque lo mejor para el cerezo es que estén en un punto medio sobre los 850 metros sobre el nivel del mar.
El cerezo es una planta monoica, lo que significa que posee ambos sexos (órganos reproductivos masculinos y femeninos) en la misma flor. En otras palabras, las flores del cerezo son hermafroditas, con estambres (órganos masculinos) y pistilo (órgano femenino) en la misma flor.
El fruto del cerezo es la cereza, una drupa (fruta de hueso) que contiene una semilla (también llamada hueso) en su interior. La cereza madura es de color rojo brillante o rojo oscuro, y la semilla está cubierta por una cáscara dura.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Los cerezos producen secreciones. Principalmente, se pueden observar dos tipos: una secreción pegajosa en los estigmas de las flores que ayuda a la polinización y una goma resinosa (gomosis) que puede aparecer en el tronco y las ramas como respuesta a enfermedades o daños.
Los cerezos pueden realizar movimientos temporales y reversibles (nastias) en respuesta a estímulos ambientales. Estas nastias son movimientos que no siguen una trayectoria específica, como los tropismos, sino que responden a un estímulo difuso y luego regresan a su estado original.
El cerezo tiene una floración temprana, a principios de primavera, influenciada por el fotoperiodo y las temperaturas. La floración es un proceso corto, que dura entre 15 y 20 días, y la fecha exacta varía cada año dependiendo de las condiciones meteorológicas.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
El cerezo se reproduce por semillas, lo cual es un proceso de reproducción sexual.
La polinización en el cerezo es, en su mayoría, entomófila, es decir, realizada por insectos, principalmente abejas.
La formación del fruto y la semilla en el cerezo es un proceso complejo que comienza con la floración y culmina con la maduración de la cereza. La formación de la semilla se produce tras la fecundación del óvulo, mientras que el ovario se transforma en el fruto.
La dispersión de semillas del cerezo se produce principalmente a través de animales, específicamente aves y mamíferos, que consumen sus frutos y luego excretan las semillas.
El cuidado y mantenimiento del árbol:
El cerezo necesita una exposición al sol durante al menos 6 horas al día y un suelo con buen drenaje.
Es importante regar de manera regular, sin llegar a encharcar el suelo, y aplicar fertilizantes específicos para
árboles frutales.
Época de floración y fructificación:
La época de floración es de abril a mayo con flores de tonos blancos y rosados.
La fructificación se dará de junio a julio.
El uso del cerezo:
La madera de color marrón rojizo se utiliza para la construcción de muebles y para fabricar instrumentos.
Su fruto es la cereza, ayuda a prevenir enfermedades cancerígenas, la diabetes, conciliar el sueño o a reducir los
dolores musculares gracias a su poder antiinflamatorio.
ADAPTACIONES
El cerezo tiene diversas adaptaciones a la temperatura para prosperar en climas templados. Requiere de inviernos fríos para entrar en dormancia y acumular frío, lo que es crucial para la floración en primavera. También necesita veranos calurosos para el desarrollo del fruto.
Tiene algunas adaptaciones a la humedad, aunque no es una planta especialmente tolerante a la sequía. Prefiere suelos húmedos, pero no encharcados, con buen drenaje y con un nivel de humedad constante. Evita suelos compactos que impidan la aireación de las raíces.
Tiene una serie de adaptaciones a la luminosidad que le permiten prosperar en su hábitat natural y en cultivos comerciales. Estas adaptaciones incluyen la necesidad de luz solar directa para la floración y producción de frutos, así como la capacidad de soportar altas temperaturas y un encalado protector para las heladas.
El cerezo prefiere aquellos suelos que sean aireados, con buen drenaje y no demasiado arcillosos. También necesita un suelo profundo para que sus raíces se desarrollen adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario