Alejandra Pérez Cabrera y Claudia Guerrero Bermejo
Nombre vulgar: Arrayán europeo.
Nombre científico: Myrtus communis.
Taxonomía:
Descripción: Los mirtos son arbustos de follaje perenne que forman espesuras densas que pueden alcanzar generalmente hasta los 3 metros de altura. Hojas coriáceas, lanceoladas y relucientes, agudas y opuestas y persistentes de 2 a 3 cm con glándulas que al restregarse son muy aromáticas, sus flores axilares son blancas, fragantes y muy olorosas. Tienen como fruto unas bayas comestibles que son dispersadas por las aves.
El mirto es un arbusto perenne perteneciente a la familia Myrtaceae. Conocido por sus hojas aromáticas, también usado en la medicina tradicional.
Tipo de tallo: Es leñoso, ramificado, de estampa arbustiva o pequeño árbol, con la corteza lisa de color grisáceo
Tipo de hojas: Hojas simples, opuestas, enteras, de forma elíptica, con borde entero y textura coriácea. Son perennes y aromáticas, con glándulas secretoras de aceites esenciales.
Ramas: Posee ramas delgadas y flexibles que pueden ramificarse mucho, dando un porte denso y compacto.
Flor: Flores blancas, solitarias o en pequeños racimos, con cinco pétalos y numerosos estambres, muy aromáticas. Florecen principalmente en primavera o verano.
Fruto: Baya globosa, generalmente negra o azul oscuro cuando madura, con varias semillas en su interior.
Origen: Especie originaria de Europa meridional y el norte de África. Planta muy famosa en la antigüedad, cuando se consideraba símbolo del amor y la belleza. Con coronas de mirto se honraba a los campeones olímpicos.
Secreción o excreción de productos
El mirto contiene glándulas secretoras de aceites esenciales en sus hojas, flores y frutos. Estos aceites contienen compuestos aromáticos como el eucalipto y el mirtenol, que le confieren propiedades medicinales, repelentes y antibacterianas. Además, estas secreciones actúan como defensa frente a herbívoros y patógenos.
La relación según las nastias, floración y fotoperiodo
Nastias: El mirto no presenta movimientos nastios visibles (como los de cierre o apertura rápida de hojas). Sin embargo, sus hojas pueden mostrar movimientos lentos en respuesta a la luz.
Floración: La floración es estacional, principalmente en primavera y verano, favorecida por temperaturas cálidas y buena disponibilidad de luz.
Fotoperiodo: El mirto es una planta de día neutro o ligeramente día largo, ya que su floración no depende estrictamente de la duración del día, pero suele favorecerse con días largos y temperaturas moderadas.
Reproducción
Reproducción sexual: Se reproduce sexualmente mediante la formación de flores que, tras la polinización, producen frutos con semillas. La polinización es principalmente entomófila, es decir, realizada por insectos como abejas y otros polinizadores.
Reproducción asexual: Se puede reproducir por esquejes o injertos, métodos comunes en la agricultura y jardinería para mantener características específicas.
Polinización y fecundación: La polinización ocurre cuando los insectos transfieren el polen de una flor a otra, permitiendo la fecundación y formación de semillas viables.
Formación de la semilla y dispersión: Las semillas maduran dentro del fruto tipo baya y su dispersión es principalmente por animales, que consumen la baya y luego dispersan las semillas.
Época de floración: Florece a finales de primavera, entre los meses de mayo y junio.
Mantenimiento: Mirto rinde mejor con una exposición a pleno sol o a sol parcial. Funcionan mejor con luz directa por la mañana, pero en verano necesitan protegerse del fuerte sol de la tarde. En ambientes templados, un exceso de sol vespertino puede quemar las hojas y dañar el aspecto y la salud de la planta.
- Usos: La planta se utiliza ampliamente en la medicina tradicional mexicana, contra el dolor de estómago, el cual se remedia tomando la infusión elaborada con las hojas de la planta. También se utiliza contra el insomnio, se coloca en la almohada una rama fresca o se bebe la infusión elaborada con toda la planta.
Adaptaciones
Hojas coriáceas y aromáticas: Estas características le permiten reducir la pérdida de agua y protegerse de herbívoros.
Aceites esenciales: Actúan como defensa química contra insectos y microorganismos, además de proteger contra la radiación solar.
Planta perennifolia: Mantiene sus hojas durante todo el año, lo que le permite aprovechar la fotosíntesis en distintas estaciones.
Resistencia a la sequía: Tiene adaptaciones xeromórficas que le permiten sobrevivir en ambientes mediterráneos con períodos secos prolongados.
Frutos atractivos para animales: Facilitan la dispersión de semillas a través del consumo por fauna local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario