Por Omar Olivier Durán Maldonado y Lucía Castillo Gómez
Nombre vulgar: Olivilla
Nombre científico: Teucrium fruticans
Distribución geográfica:
México: Especialmente en las regiones costeras y de montañas bajas.
Centroamérica: En países como Guatemala, Honduras, El Salvador, y Costa Rica.
Áreas de bosque tropical y subtropical.
Habitat:
La olivilla crece en ambientes cálidos, con una alta humedad y suelos bien drenados. Su hábitat ideal son las áreas de bosques tropicales y zonas montañosas donde hay suficiente sombra y protección.
Descripción y características: Siempreverde. Bastante ramoso, con ramas delgadas y
erectas, con abundantes hojas. las hojas son elípticas, alargadas, y de 1 a 5 cm de longitud,
y de un verde intenso sobre todo por el haz; las hojas son totalmente glabras y se unen
directamente al tallo.
Tamaño: Es un árbol pequeño o arbusto de aproximadamente 4 a 5 metros de altura, aunque algunas especies pueden llegar hasta los 10 metros en condiciones ideales.
Hojas: Son simples, lanceoladas y de color verde oscuro. Tienen una textura coriácea y son de tamaño medio.
Flores: Las flores son pequeñas, de color blanco o crema, y suelen agruparse en racimos. No tienen un aspecto particularmente llamativo.
Frutos: El fruto es una drupa, es decir, una fruta carnosa que contiene una sola semilla. Su color cambia de verde a negro o morado cuando está maduro. El sabor de los frutos es dulce, aunque algo amargo, y son comestibles.
Raíz y tronco: Su tronco es recto y tiene una corteza que se puede raspar para obtener una resina pegajosa. La raíz es fibrosa y extensa.
Ciclo de vida y reproducción:
Polinización: La olivilla es polinizada principalmente por insectos, que visitan sus flores en busca de néctar.
Fructificación: Los frutos maduran al final de la temporada de lluvias, generalmente entre los meses de septiembre y noviembre.
Propagación: La planta se puede propagar a través de semillas, aunque también puede ser cultivada mediante esquejes de ramas.
Fecha de floración: Entre febrero y mayo.
Fecha de crecimiento del fruto: En primavera.
Usos: Se utilizó como arbusto ornamental en las villas romanas y desde entonces se
emplea en jardinería como planta aislada y en la formación de setos y borduras.
Usos y aplicaciones:
Alimentarios: Los frutos de la olivilla son comestibles y a menudo se consumen frescos, aunque también se pueden usar para hacer jugos o mermeladas. En algunas comunidades, los frutos se usan como fuente de alimento debido a su sabor dulce.
Medicinales: Se le atribuyen propiedades curativas. Las hojas y corteza se utilizan en la medicina tradicional para tratar dolores y afecciones gastrointestinales.
Madera: La madera de la olivilla es densa y resistente, por lo que en algunas regiones se utiliza para la construcción o para hacer herramientas y utensilios.
Mantenimiento: La olivilla es una planta muy resistente, originaria de la región del
Mediterráneo. Le gusta estar expuesta al sol y soporta altas temperaturas y cierta sequía.
Además, no es exigente con el tipo de suelo.
Adaptaciones:
Resistencia a la sequía: Aunque crece en regiones tropicales, la olivilla tiene cierta resistencia a períodos de sequía, gracias a su sistema de raíces profundo y su capacidad para almacenar agua en sus hojas.
Resiliencia al fuego: Algunas especies del género Sideroxylon tienen cortezas gruesas que les permiten resistir los incendios forestales, adaptándose a su ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario