jueves, 6 de junio de 2024

MATAGALLO

 Por Patricia Arroyo Ramos y Pablo Santillana Bejarano


Nombre científico: Phlomis purpurea


DESCRIPCIÓN

1. Tallo: Es recto, leñoso y de 30 a 80 cm de altura. La superficie es rugosa, con un color que varía entre verde y grisáceo.

2. Ramas: Las ramas son ramificadas y pubescentes (con pelos finos) cuando son jóvenes. Con el tiempo se vuelven leñosas y más rígidas.

3. Hojas: Las hojas son lanceoladas, rugosas, con el borde dentado. Son de color verde oscuro por arriba y más claras por debajo, con una textura algo áspera.

4. Flor: Las flores son tubulares, de color púrpura o lavanda, y se agrupan en verticilos densos en la parte superior de los tallos.

5. Fruto: El fruto es una cápsula seca que contiene semillas pequeñas, que se dispersan por el viento o mediante animales.

6. Caducifolia o perennifolia: Es una planta perennifolia, lo que significa que mantiene las hojas durante todo el año, aunque en climas fríos puede perderlas en invierno.

 

 RELACIÓN

Secreción:

Esta planta  tiene secreciones glandulares en forma de aceites esenciales

  1. Defensa contra herbívoros: Los aceites tienen un sabor desagradable o pueden ser tóxicos para los animales que intentan comerla.

  2. Propiedades antimicrobianas: Ayudan a proteger la planta contra infecciones por hongos y bacterias.

  3. Atraen polinizadores: Algunas sustancias en la secreción pueden atraer insectos como abejas para la polinización.

Floración:

 La floración de esta planta ocurre principalmente en primavera y verano, entre mayo y julio.

 

  1. Las flores de Phlomis purpurea son de color púrpura o lavanda, tienen una forma tubular (como un tubo) y se agrupan en conjuntos en la parte superior de los tallos.

  2. Polinización: Las flores atraen principalmente a abejas y otros insectos, que se llevan el polen de una flor a otra mientras buscan néctar. Este proceso ayuda a que las flores se fecunden y produzcan semillas.

  3. Apertura: Las flores pueden abrirse durante el día, aprovechando la luz del sol para atraer a los polinizadores.

Nastias:

Fototropismo: Las flores o hojas pueden orientarse hacia la luz, lo cual es un tipo de nastia fototrópica. Esto permite a la planta maximizar la exposición a la luz solar para la fotosíntesis.

Hidronastia: También se puede observar un movimiento relacionado con el agua, donde las flores o hojas responden a la humedad.
 

Termonastia: Es posible que las flores reaccionen a la temperatura, abriéndose o cerrándose dependiendo de las condiciones ambientales, aunque este fenómeno no es tan marcado en esta especie.

 

REPRODUCCIÓN


Las formas en la que podemos multiplicarlas son por esquejes y por semillas. Si elegimos la primera, habrá que hacerlo a finales de verano para que tengan tiempo de ir creciendo y desarrollar flores en la siguiente primavera. Si es por semillas, lo haremos en primavera para aprovechar todo el calor y que germine cuanto antes.

La polinización del matagallo es realizada principalmente por insectos, particularmente las abejas. La planta produce flores de color púrpura en forma de espigas densas, que atraen a los insectos. Al visitar las flores en busca de néctar, los insectos se impregnan de polen y lo transportan a otras flores, facilitando así la polinización. 

 

 ADAPTACIONES


  • Hojas gruesas y acorazonadas:
    Las hojas del matagallo son gruesas y de forma acorazonada, con la cara superior verde y la cara inferior blanca y algodonosa. Esta estructura ayuda a reducir la pérdida de agua por transpiración y a proteger las hojas de la radiación solar. 

  • Ramas densamente lanosas:
    Las ramas del matagallo están cubiertas de pelos lanosos, que también ayudan a reducir la pérdida de agua y a proteger la planta del calor. 

  • Tallos cuadrangulares:
    Los tallos son de sección cuadrangular, lo que les da una mayor resistencia a la torsión y a las condiciones ambientales adversas. 

  • Flores con néctar abundante:
    Las flores del matagallo tienen abundante néctar, lo que atrae a insectos polinizadores y también puede ser chupado como golosina.

  • Tolera suelos calizos:
    El matagallo puede vivir en suelos calizos poco profundos y pedregosos, donde la disponibilidad de agua es limitada. 

  • No necesita mucho riego:
    El matagallo requiere poco riego, lo que lo hace ideal para jardines y zonas con poca humedad. 

     Reflexión de la luz: Los tonos plateados de algunas plantas, como el matagallo, ayudan a reflejar la luz solar y a reducir la temperatura de las hojas. 





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...