Por Sofía Ortega Rodríguez y Elsa Fernández Cruz
Nombre científico: Pinus pinea.
Taxonomía:
Reino: | Plantae | |
---|---|---|
División: | Spermatophyta | |
Clase: | Coniferopsida | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Pinus | |
Subgénero: | Pinus | |
Especie: | Pinus pinaster |
Origen:
Este árbol es originario de la región Mediterránea. El pino piñonero es una especie heliófila, muy resistente, capaz de adaptarse a suelos
pobres y temperaturas elevadas.
En la actualidad, se distribuye por la costa mediterránea, desde el Sur de Europa hasta Asia Occidental, siendo en esta última poco abundante.
Características:
-Son árboles que pueden alcanzar hasta 30 m de altura (algunas especies hasta 50m)
-Tienen un tronco recto sobre el que se disponen varios pisos de ramas en posición horizontal.
-La copa suele ser piramidal, si bien en los ejemplares más antiguos se pierde esta forma.
-Las hojas son perennes y aciculares, se disponen agrupadas de dos en dos por una vaina membranosa que las rodea.
El Pino Piñonero es una planta gimnosperma y monoica, por lo que no tiene flores como tal, es decir, tiene estróbilos, masculinos y femeninos en un mismo individuo. Los estróbilos masculinos son cilíndricas y amarillas y producen el polen y los estróbilos femeninos son conocidas como piñas inmaduras, al principio son de color rojo y se van desarrolando en las ramas superiores del árbol.
Su fruto es una piña, tiene un gran tamaño de hasta 15 cm y tarda unos 3 años en madurar completamente.
La semilla es el piñón, es una semilla grande, que es comestible y tiene una cáscara dura, cuando la piña madura y se abre los piñones se dispersan.
Función de relación:
El Pino Piñonero produce una resina, que es pegajosa y aromática.
Tiene tejidos secretores internos, que están formados por células aisladas que rodean un canal o bolsa donde vierten su secreción, en este caso son tubos resiníferos, que segregan la resina, defiende a la planta de hongos e insectos y tapan sus heridas, se encuentra en el parénquima de las hojas. La resina tiene aplicaciones industriales y medicinales.
Las especies gimnospermas como el Pino Piñonero no realizan nastias, porque carece de los tejidos necesarios para ello. Pero realiza tropismos, sobre todo al principio de su desarrollo, ya que luego no es tan visible. Realiza fototropismos: es positivo en el tallo y crece hacia la luz.
Realiza geotropismo: Es negativo en el tallo, ya que crece hacia arriba y es positivo en la raíz porque crece hacia abajo. Permite el anclaje del árbol y una orientación vertical correcta.
El Pino Piñonero tiene una floración fotoperiódica, es decir es una planta de día largo, florecen en verano, cuando el día tiene una duración de más de 15 horas.
Función de reproducción:
El Pino Piñonero no tiene una reproducción asexual.
Tiene reproducción sexual, mediante las semillas, esto quiere decir que invierten dos individuos, cada uno aporta un gameto, que al unirse, forma el cigoto, del cual saldrá la nueva planta.
La polinización en las gimnospermas, como es este caso, es anemófila, esto quiere decir que los granos de polen son transportados por el viento. Los estróbilos masculinos producen grandes cantidades de polen, que son transportados por el viento hacia los estróbilos femeninos y ahí el grano de polen desarrolla un tubo polínico que crece hasta llegar al arquegonio, permitiendo la unión del anterozoide con la oosfera para formar el cigoto diploide.
La formación de los frutos y semillas: Tras la fecundación, a partir del óvulo se forma la semilla o piñón, que lleva dentro el embrión, que se ha desarrollado a partir del cigoto. Cuando la piña madura (que tarda 3 años), las brácteas se abren y caen los piñones, que son las unidades reproductoras que cuando germinen darán lugar a los nuevos individuos.
Tienen una semilla anemócora, es decir, el viento se encarga de su dispersión, aunque en este caso está limitada por el peso que tiene el piñón y también tienen zoocoria, que es la dispersión por los animales, como las aves y los roedores, que recogen los piñones y los entierran.
Época de floración y fructificación:
Los frutos de este árbol son los piñones o piñas. Esta especie arbórea ha sido cultivada por sus frutos durante más de 6.000 años. Los piñones son un complemento alimenticio de numerosos platos en nuestra gastronomía. La época ideal para su recolecta es entre los meses de noviembre y enero.
Usos:
Sobre todo se usa su madera para hacer traviesas, algo en la construcción, y en artesanía. Pero también tiene otro tipo de usos por ejemplo medicinales: tiene propiedades astringentes, lo que lo hace beneficioso para curar problemas de las vías respiratorias; alivia trastornos pulmonares de los bronquios, tos o resfriados; mejora la circulación y desintoxica la piel.
Cuidados:
Exige mucha luz y un clima cálido, sin heladas, aunque soporta fuertes vientos. El riego debe ser muy moderado, porque tolera muy bien la sequía y si se riega mucho dará problemas con los hongos. En cuanto a los cuidados que necesita cuando lo cultivamos en nuestro jardín, tampoco precisa muchos solo requiere de un suelo adecuado para crecer y mucho sol.
Adaptaciones:
Tienen las hojas en forma de aguja porque minimizan la pérdida de agua por transpiración y tienen las hojas carnosas para conservar la humedad en el interior.
Su copa tiene forma de sombrilla para poder captar mejor la luz solar durante todo el año y le da sombra al suelo lo que permite conservar la humedad.
Su raíz está muy desarrollada para aumentar al máximo la absorción de agua.
Tienen semillas recubiertas por la piña leñosa, que favorece la germinación en condiciones de humedad escasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario