jueves, 23 de mayo de 2024

LILO

Por Carlos Jin Sánchez Fajardo y Beatriz Macarro Mera


NOMBRE CIENTÍFICO: Syringa vulgaris.


TAXONOMÍA:


ORIGEN:

Su origen es del sudeste de Europa.

 

 

CARACTERÍSTICAS:

Es un pequeño árbol  o un gran arbusto, caducifolio, alcanza 6–7 m de altura, usualmente de múltiples tallos, produciendo troncos secundarios desde la base o de raíces, con diámetros de tallos de 2 dm.

Los lilos se caracterizan por presentar un crecimiento medio y un porte ramificado, pudiendo alcanzar con el paso de los años los cinco metros de altura. La corteza, de color gris a gris pardo y lisa en sus primeros años, se agrieta de forma longitudinal en los ejemplares de mayor edad.

DISPOSICIÓN DE RAMAS

Las ramas no crecen completamente rectas, sino que tienden a curvarse levemente hacia arriba y están dispuestas de forma opuesta, es decir, dos a dos enfrentadas en el mismo nodo del tallo. 

TIPO DE COPA

Tiene una forma redondeada o globosa y a veces ovalada y es densa y compacta. 

TIPO DE HOJA 

El lilo tiene hojas simples, es decir, cada limbo surge de un único eje foliar; opuestas; pecioladas, es decir, tienen un tallito; de forma oval-cordada y con margen entero, que es lisa sin dientes ni lóbulos. 

MONOICO O DIOICO

Es un árbol monoico, ya que sus flores son hermafroditas, cada flor tiene aparatos reproductores masculinos y femeninos al mismo tiempo. 

DESCRIPCIÓN DEL FRUTO: 

El fruto del lilo es una cápsula seca, de forma alargada y algo puntiaguda, que mide entre 1 y 2 centímetros de largo. Al madurar, se vuelve marrón y se abre en dos valvas para liberar las semillas. 

DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA: 

La semilla del lilo es de color marrón y de forma plana y alargada. Mide aproximadamente de 5 a 10 milímetros de largo y tiene una ala delgada y membranosa, con la función de ser dispersada por el viento. 

 

 

 FUNCIÓN DE RELACIÓN 

SECRECIÓN: 

El lilo no presenta secreciones visibles o pegajosas durante su reproducción, pero produce en sus flores una pequeña cantidad de néctar que atrae a insectos polinizadores, segregado por tejidos secretores externos. 

NASTIAS: 

No presenta ningún tipo de nastias. 

TIPO DE FLORACIÓN SEGÚN EL FOTOPERIODO: 

Es una planta de día largo facultativa, esto quiere decir que su floración comienza de primavera a otoño, cuando se acaba el frío infernal y comienza a haber días más largos con mayor horas de luz.

 

 

 FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 

 

 REPRODUCCIÓN ASEXUAL: 

El lilo tiene un método de reproducción asexual, produce con frecuencia retoños basales desde sus raíces o cerca del cuello de la planta, estos brotes pueden crecer como plantas independientes si se separan y trasplantan, es una forma natural de multiplicación asexual. 

POLINIZACIÓN: 

Su reproducción es zoófila, más específicamente entomófila, ya que se reproduce por insectos como abejas o mariposas son atraídos por el intenso aroma, el néctar y el color llamativo de las flores, este entra en la flor, toca los estambres llevando polen, después visita otra flor y deposita el polen en el estigma produciendo así una fecundación cruzada. 

FORMACIÓN DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA: 

Para la formación del fruto, primero ocurre una fecundación, después el ovario crece formando el fruto transformándose en una cápsula seca. 

La semilla es el resultado de la fecundación del óvulo dentro de una flor, contiene el embrión, este se desarrolla dentro de la semilla diferenciándose en radícula (futura raíz), plúmula (futuro tallo) y cotiledones (hojas embrionarias). Se forma el endospermo, que es un tejido de reserva que nutre al embrión en desarrollo. Por último se forma la cubierta protectora de la semilla. 

DISPERSIÓN DE LA SEMILLA: 

El fruto es una cápsula seca que al alcanzar la madurez se abre en dos valvas, dejando expuestas las semillas, estas tienen una ala membranosa que actúa como una estructura aerodinámica que permite que el viento las transporte, las semillas caen al suelo a gran distancia del árbol original. 





ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN:

Fructificación:

Como sucede cuando nos preguntamos cuándo florece el rododendro, el lilo puede tardar entre tres y cuatro años en florecer por primera vez. Un periodo durante el cual nuestra planta necesita asentarse, tender raíces y aclimatarse para poder florecer.


Floración:

Desde otoño hasta primavera


USOS:

Tónico estomacal, digestivo, aperitivo y astringente: se recomienda para combatir las digestiones pesadas y la flatulencia intestinal. Febrífugo y sudorífico: especialmente la corteza. Se recomienda en caso de gripe o de afecciones febriles.


CUIDADOS Y MANTENIMIENTO:

Necesita mucha agua, sobre todo en época de floración y calor. Es vital mantener sus raíces correctamente hidratadas, también en los ejemplares jóvenes y recién plantados. Conviene evitar que el suelo se seque entre riego y riego.


  • Elige un lugar de plantado adecuado.

  • Asegura buena luz.

  • Considera la temperatura.

  • Riega con disciplina.

  • Poda en invierno.

  • Abona en primavera.

  • Cuida tu planta lilo de las plagas.

     

     

     ADAPTACIONES DE LA PLANTA 

    -Tiene un pérdida de hojas, en otoño-invierno, evitando daños por heladas y conservando recursos 

    - Tiene flores aromáticas y coloridas para atraer polinizadores para su reproducción. - Tiene raíces fuertes y largas para que en épocas de sequía pueda absorber agua. - Tiene un corteza fuerte y resistente para protección de condiciones climáticas adversas y de algunos herbívoros 

    -La posición de las ramas hacia arriba sirve para captar mejor la luz solar -Tiene una gran producción de semillas que las dispersa el viento, lo que le permite colonizar nuevos sitios sin la intervención de algún animal.

     








No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...