miércoles, 22 de mayo de 2024

CATALPA

 Por Álvaro García Guerra y Rocío Moreno Sánchez


NOMBRE CIENTÍFICO: Catalpa bignonioides


TAXONOMÍA

El género fue descrito por Giovanni Antonio Scopoli y publicado en Introductio ad Historiam Naturalem 170. 1777.

Pertenece a la familia Bignoniaceae, que incluye otras especies ornamentales con flores llamativas. Existen otras especies dentro del mismo género, como Catalpa speciosa, que también es utilizada como árbol ornamental.

Etimología:el nombre deriva de los Catawba americanos nativos de EE. UU. que nombraban catawba a estos árboles, el uso de Catalpa es un error de transcripción del botánico Scopoli, que hizo la primera descripción formal del género.


ORIGEN

La catalpa es una planta originaria del sudeste de los Estados Unidos sobre todo en los estados de Alabama, Mississippi, Louisiana, Georgia y Florida. En estos estados también es común llamarlos árbol Indio. Aunque tambien es tipico en diferentes zonas del mundo como en Asia Oriental o Las Antillas.

CARACTERÍSTICAS

La Catalpa bignonioides es un árbol caducifolio de crecimiento medio a rápido, que puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Su copa es amplia, redondeada y extendida, lo que proporciona una sombra densa.

Tiene hojas grandes de entre 20 y 30 centímetros de longitud, y sus flores, de color blanco, tienen aspecto atrompetado. Se considera una especie que resiste bastante bien la polución, por eso su uso tan extendido en ciudades. Son de color verde intenso y pueden recordar a las del tilo. 

Las flores son blancas con manchas púrpuras y amarillas en su interior, dispuestas en racimos grandes y vistosos. Tienen forma tubular y emiten un ligero aroma dulce. 

El fruto es una cápsula larga y delgada, parecida a una vaina, que cuelga del árbol incluso en invierno. En su interior contiene semillas aladas que se dispersan con el viento. 


Es una especie muy resistente a la contaminación urbana, lo que favorece su uso en parques, calles y jardines de la ciudad.


Reproducción 

La catalpa se reproduce con facilidad a partir de semillas, las cuales no requieren tratamientos especiales. También puede multiplicarse mediante esquejes de ramas jóvenes, preferentemente en primavera, lo que permite su propagación controlada en viveros y jardines.


ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

Esta planta florece en las épocas de Mayo-Julio y su fruto se queda en el árbol hasta las épocas de otoño y parte de invierno.

USOS 

En sus regiones de origen, la madera de la catalpa se ha usado ocasionalmente para fabricar papel debido a su corteza blanca, aunque no es una madera resistente para construcciones.

En Norteamérica, se utiliza para hacer postes de cercas, ya que su madera resiste bien la humedad y no se pudre fácilmente. 

También se planta con fines ornamentales por su sombra densa, su atractiva floración y su tolerancia a suelos pobres. 

Algunas partes del árbol han sido utilizadas tradicionalmente como vermífugos o antiparasitarios, por lo que en contextos medicinales se considera una especie antihelmíntica.  A menudo se cultiva en jardines para atraer a los polinizadores como abejas y mariposas.


Cuidados y mantenimiento

Este árbol no requiere muchos cuidados. Prefiere lugares con sol, aunque también puede crecer bien en semisombra.Se adapta a una gran variedad de suelos, aunque los prefiere bien drenados y fértiles.Soporta bastante bien las temporadas de sequía y no necesita ser podado con frecuencia, aunque puede recortarse para darle forma o eliminar ramas muertas. En cuanto a plagas, a veces pueden aparecer algunas orugas, pero generalmente no ponen en peligro la salud del árbol. En áreas muy húmedas, es posible que surjan enfermedades por hongos en las raíces, sobre todo si el drenaje no es bueno.


Curiosidades 

Entre sus nombres populares, se encuentra el de “árbol cigarro” por la forma de sus vainas. En algunas culturas rurales, se creía que su sombra ayudaba a repeler insectos. Su capacidad para atraer orugas también ha hecho que se convierta en un recurso valioso para pescadores artesanales.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...