miércoles, 22 de mayo de 2024

ALCORNOQUE

Por Suamy Noelya Aguilar Rivera y María Zarco Patrón


Nombre científico: Quercus suber.


Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Hamamelidae

Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Género: Quercus

Subgénero: Cerris

Sección: Cerris

Especie: Q. suber


Origen: El alcornoque es una especie arbórea perteneciente a la Región Mediterránea occidental, aparece tanto en el sur de Europa como en el norte de África.


Características: Es un árbol de porte medio, de hoja perenne, tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar de 9  a 14 años, según la calidad de estación en que se encuentre el corcho. Viven entre 150 y 250 años aunque hay alcornoques datados de más de quinientos años.

El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años.

Ramas gruesas, erguidas y curvas, se dirigen hacia fuera formando una copa poco densa pero amplia. Sus hojas son compuestas. Es un árbol perennifolio y monoico pero sus flores son o bien masculinas o bien femeninas. El fruto del alcornoque es la bellota, que tiene forma variable, con una cúpula cónica y escamas alargadas, poco prietas y grisáceas.


FUNCIÓN DE RELACIÓN

No producen secreciones ni tienen nastias. Es una planta de día corto, pues florece en primavera, aunque puede extenderse hasta el verano.


FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Los alcornoques pueden reproducirse a través de esquejes. En cuanto a la reproducción sexual, es una planta angiosperma y, por lo tanto, la polinización se produce por medio del viento, por lo que es anemófila. La semilla de este árbol se forma a partir del óvulo que es fecundado, tras la fecundación, las paredes de dicho óvulo engrosan y dan lugar a un fruto con la semilla en el interior, en el caso de los alcornoques, es un fruto seco, la bellota. Según cómo se dispersan, los frutos del alcornoque son zoócoros, pues intervienen animales, por ejemplo alimentándose de los frutos y luego expulsandolos en las heces.


ADAPTACIONES

El alcornoque destaca por su tejido de corcho, una adaptación a las altas temperaturas. Otras adaptaciones al medio están presentes en sus hojas, por ejemplo, estas son coriáceas, de modo que evitan la pérdida de agua.


Época de floración: La floración normalmente se produce entre abril y mayo, y las bellotas van madurando desde septiembre hasta febrero aproximadamente. La extracción del corcho se realiza durante el verano, cuando el árbol se encuentra en plena actividad vegetativa.


Usos: El alcornoque se utiliza principalmente para la producción de corcho, un material natural y sostenible. Además, su madera se emplea en la fabricación de muebles y su fruto, la bellota, es consumido por animales y también se utiliza en la alimentación humana.


Cuidados: Para cuidar adecuadamente de este árbol, es importante asegurarse de que reciba suficiente luz solar y agua, especialmente durante los primeros años de crecimiento. También es recomendable protegerlo de heladas y vientos fuertes, ya que pueden dañar su corteza y afectar su crecimiento. Además, es importante realizar podas regulares para mantener su forma y salud.












DESCORCHE DE UN ALCORNOQUE EN EL CENTRO

El viernes 6 de junio, descorcharon por primera vez uno de los alcornoques del centro. Además de ver el proceso, tuvimos el privilegio de conocer más sobre este árbol y su importancia en la economía extremeña.

Al ser la primera saca, el corcho adquirido se denomina bornizo y no es hasta la segunda o tercera saca que se consigue un corcho de máxima calidad (cada saca se debe realizar tras 8/9 años de la anterior), este primer bornizo se suele triturar para formar paneles aislantes o tapones de corcho de baja calidad. 

El alcornoque es un árbol muy importante en Extremadura, somos la segunda comunidad autónoma de España que más corcho produce, siendo España el segundo productor mundial. Además de la economía, el fruto de este árbol representa la propia comunidad, representando la mangurria el norte y la bellota el sur, de ahí los nombres de belloteros para las personas de Badajoz y mangurrinos para las de Cáceres.

Algunas particularidades sobre la saca es que se debe emplear un hacha especial, esta tiene en el mango una cuña que ayuda a hacer palanca para separar el corcho. También, destaca que en la primera saca el corte es de aproximadamente un metro y, poco a poco, con las próximas sacas esta altura va subiendo. El corte debe de limpiarse recortando el “cuello”, es decir, debe de quitarse el corcho que quede a ras de suelo, de manera que el corcho pueda desarrollarse correctamente para sacas posteriores.




























No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...