miércoles, 22 de mayo de 2024

ACACIA

 Por Marta Casares Cuello de Oro y Adriana Rebellado


Taxonomía:  

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta 

Clase: Magnoliopsida 

Orden: Fabales 

Familia: Leguminosae

Género: Acacia 

Nombre científico: Acacia mangium


Origen de la planta:

Se estima que hay alrededor de 1,200 especies de acacias en todo el mundo, y su origen se remonta a varias regiones, principalmente en África, Australia y las regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y Oceanía.

El género Acacia es especialmente diverso en Australia, donde se encuentran la mayoría de las especies. De hecho, la acacia es considerada como un símbolo nacional en Australia. La acacia ha sido ampliamente utilizada por diversas culturas debido a su madera de calidad, su valor medicinal y sus propiedades ornamentales.


Características:

  • Hojas compuestas: Formadas por múltiples folíolos.

  • Flores en racimos o espigas: Pequeñas y de diferentes colores.

  • Frutos en forma de legumbre: Contienen las semillas.

  • Forma de crecimiento: Tipo sombrilla o pináculo.

  • Producción de esencias y resinas: Con posibles propiedades medicinales o usos en perfumería.

  • Adaptabilidad: Crece en una amplia gama de condiciones climáticas y de suelo.

  • Importancia ecológica: Proporciona alimento y refugio para la fauna, y puede fijar nitrógeno en el suelo.

      

    Tronco y ramas: Tronco leñoso, recto, con corteza rugosa. Ramas inclinadas o ascendentes.

    Tipo de copa: Generalmente en forma de sombrilla o pináculo, con gran proyección lateral.

    Hojas: Compuestas (bipinnadas), aunque en A. mangium pueden presentar filodios. Verdes y delgadas.

    Monoico/dioico: Planta monoica, con flores hermafroditas.

    Caducifolio o perennifolio: Perennifolio, mantiene sus hojas todo el año.

    Flor: Dispuestas en racimos o espigas, de pequeño tamaño, con colores claros.

    Fruto y semilla: Legumbre alargada y aplanada, con semillas duras en su interior, resistentes a la desecación.

    FUNCIÓN DE RELACIÓN

    Secreciones: Produce resinas y esencias, algunas con propiedades medicinales o para perfumería.

    Movimientos (nastias): Algunas especies del género presentan movimientos foliares por estímulos ambientales, aunque en A. mangium esto no es muy destacado.

    Tipo de floración (fotoperiodo): En climas tropicales puede florecer en cualquier época del año, según las lluvias. En zonas templadas, suele florecer en primavera o verano, en respuesta a un fotoperiodo largo.

    FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

    Reproducción asexual: Puede rebrotar de raíces o tallos, aunque lo común es la reproducción sexual.

    Reproducción sexual:

    Polinización: Principalmente zoófila (abejas e insectos atraídos por el néctar).

    Formación del fruto y semilla: Tras la fecundación, se forma la legumbre que contiene varias semillas duras.

    Dispersión: Las semillas pueden ser dispersadas por el viento, agua o animales (zoocoria). Algunas tienen arilos que las hacen atractivas para hormigas (mirmecocoria).
  •  

 Época de floración: La mayoría de las acacias florecen durante la primavera y el verano, aunque algunas especies pueden florecer en otras épocas del año. En regiones tropicales, algunas especies de acacia pueden florecer en cualquier momento del año, dependiendo de las condiciones climáticas locales.


Producción de frutos: Después de la floración, las acacias producen frutos en forma de legumbre. La maduración de los frutos y la época en que están listos para ser recolectados también varían según la especie y las condiciones locales. Por lo general, la producción de frutos sigue a la floración y puede ocurrir a finales de la primavera, durante el verano o a principios del otoño.


Usos de la planta:

  1. Madera: Para muebles, construcción y productos de carpintería.

  2. Forraje: Como alimento para el ganado y otros animales.

  3. Medicina tradicional: Para tratar diversas enfermedades.

  4. Industria alimentaria: Como espesante y estabilizante en alimentos.

  5. Uso ornamental: En jardinería.

  6. Conservación del suelo: Para prevenir la erosión y estabilizar el suelo.

  7. Productos químicos e industriales: Para tintes, taninos, resinas y aceites esenciales.


Cuidado y mantenimiento:

Las acacias necesitan pasar el invierno en lugares que sean frescos, con una temperatura entre 5ºC y 10ºC. Sin embargo, en verano hay que utilizar un abono completo y regar con regularidad. En cuanto a la poda, es mejor realizar una poda de mantenimiento en la copa para quitar peso al árbol cada cierto tiempo.

 

ADAPTACIONES DE LA PLANTA

Filodios en vez de hojas: Reducen la transpiración.

Espinas: En algunas especies, como defensa contra herbívoros.

Raíces profundas: Permiten acceder a aguas subterráneas en climas secos.

Simbiosis con bacterias nitrificantes (Rhizobium): Fijan nitrógeno, mejorando la fertilidad del suelo.

Semillas duras: Toleran sequías y condiciones extremas.










 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...