Por Sira Pereira Sánchez y Carlota Torres Muñoz
Nombre científico: Punica granatum.
Características:
El granado es un pequeño árbol frutal originario de Oriente Medio y el norte de África. Así lo indica su nombre científico, Punica Granatum. Esta especie fue introducida en la Península Ibérica por los árabes de al-Ándalus.
El granado crece en zonas desérticas y subtropicales. España es el principal productor de granadas de Europa y su cultivo se concentra principalmente en la ciudad alicantina de Elche.
Tronco:
El tronco del granado es delgado o grueso, puede ser retorcido o torcido, sobre todo en los adultos. Su corteza puede tener un color gris pardo o marrón grisáceo. Con una superficie rugosa, que con los años tiende a agrietarse o escamarse. El tronco se ramifica a baja altura, formando varios tallos o ramas principales, en muchos casos, la ramificación hace que se pueda parecer más a un arbusto que a un árbol. Se considera un arbusto grande o un árbol pequeño. Su tronco mide entre dos a cinco metros de altura.
Disposición de las ramas:
La disposición de las ramas del granado es muy ramificada desde la base, y suelen tener pequeñas espinas. Si no se poda adecuadamente, las ramas pueden crecer de manera desordenada, haciendo que el árbol parezca más un arbusto que un árbol.
Tipo de copa:
La copa de una granado suele ser amplia, redonde y densa, aunque su estructura puede cambiar dependiendo de cómo se cuide. Si se deja crecer libremente, es probable que adopte una forma más abierta y desigual.
Monoico o dioico
El granado es una especie monoica, es decir que sus flores tienen tanto los órganos femeninos (pistilo) como los órganos masculinos (estambres) dentro de ella. El granado tiene dos tipos de flores hermafroditas por lo que erróneamente las denominan flores macho y flores hembras.
Flores estériles o no completas
Son las que no hacen fruto y su ovario está atrofiado. Tienen una forma más cónica y no alcanzan un gran tamaño. Estas terminan todas en el suelo ya que no se polinizan por tener atrofiado el ovario.
Flores completas
Son las que forman fruta y su forma es algo ovalada en el ovario. Estas flores se polinizan y terminan cuajando llegando a ser fruta. Algunas otras ya polinizadas, se caen al suelo.
Pueden encontrarse solitarias o reunidas en grupos de dos a cinco, en ramilletes apicales, laterales tipo dardo y mixtas tipo ramillas.
Caducifolio o perennifolio
El granado es un árbol de hoja caduca, lo cual indica que sus hojas se caen en otoño.
Es frecuente observar este tipo de comportamiento en lugares donde si hay cambios estacionales, en otoño, antes de que se caigan las hojas, estas suelen tener tonos amarillos o dorados. Una vez llegada la primavera, el granado renueva su follaje y florece de nuevo.
Fruto del granado
Se trata de una fruta de gran tamaño y forma redonda, con un diámetro que oscila entre los 8 y 12 cm. Su cáscara es gruesa y similar al cuero, presentando colores que varían entre el rojo, rosado y amarillento, dependiendo de la variedad. Dentro, alberga múltiples semillas envueltas en una pulpa dulce y jugosa, que es la parte que se puede comer.
Semilla
La semilla está envuelta en una capa carnosa y transparente, con tonos rojos o rosados, conocida como arilo. La semilla en realidad es dura, tiene una forma irregular y puede ser de color blanquecino o marrón claro.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
El granado realiza diferentes tipos de tropismos, como los fototropismos, que quiere decir que el árbol crece hacia la luz, también tiene geotropismos, que es que las raíces crecen hacia abajo y el tronco hacia arriba, y por último tiene hidrotropismos, que se refiere a que las raíces crecen hacia las zonas húmedas. Los granados tienen nastias, aunque no son muy evidentes, la principal nastia que presenta es que sus hojas pueden realizar movimientos leves debido a cambios de temperatura o de luz, sobre todo al principio de su crecimiento. Según el tipo de fotoperiodo que tiene, el granado es una planta de día largo o neutro, lo que quiere decir que su floración no depende del número de horas de luz, la floración de este árbol está mucho más relacionada a la temperatura, que a las horas de luz. Por último, el granado si produce secreciones naturales, lo hace a través de ciertas partes de las hojas, los tallos jóvenes o las raíces, la secreción más conocida es un jugo lechoso o resina rojiza, que sale cuando se corta una rama o la corteza.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
El granado puede reproducirse de forma asexual y sexual: En el primer caso se reproduce asexualmente mediante esquejas, trozos del árbol que se plantan y echan raíces, o pueden hacerlo mediante retoños de raíz, pero no tienen órganos especiales como bulbos, rizomas, o tubérculos, que le ayuden a reproducirse asexualmente. En el segundo caso, este árbol se reproduce mediante flores hermafroditas ya que el polen (gameto masculino) se une a los óvulos (gameto femenino) de las flores. Puede suceder por la polinización, de manera zoófila, ya que la realizan los insectos que son atraídos por el color de la flor. La formación del fruto y la semilla sucede una vez ya fecundado el óvulo, el ovario se transforma en una grana, que es el fruto del granado, dentro de este fruto se desarrollan muchas semillas. Estas semillas se dispersan de manera zoócora, es decir, que los animales y los seres humanos, se comen la pulpa y expulsan la semilla, también puede ser que las semillas se caigan directamente del árbol y germinen cerca de él.
Las flores del granado tienen forma acampanada y son hermafroditas. Algunas de ellas crecen estériles y se caen del árbol, mientras que las autofecundadas se transforman en un fruto que se recolecta a finales de otoño.
La granada es una fruta redonda, de entre 7 y 12 centímetros de diámetro. Su piel rojiza es muy gruesa, haciéndola resistente a la sequía y muy duradera en la despensa. Su interior está compuesto por granos de color rojo intenso, con sabor dulce y alto contenido en vitaminas y antioxidantes. Para comerla es necesario desgranarla. El zumo de granada se emplea frecuentemente en la coctelería.
Floración: primavera-verano. Flores grandes, hermafroditas, de color naranja o rojo.
Fruto: fruta de otoño llamada granada. Sabor dulce.
Cuidados: árbol resistente a la sequía. Los mejores frutos se dan en las ramas que tienen un año de vida, factor a tener en cuenta a la hora de podar.
ADAPTACIONES
El granado tiene tanto adaptaciones morfológicas y fisiológicas que le permiten sobrevivir en climas cálidos, secos y soleados. Sus hijas son pequeñas y brillantes lo que le permite reducir la pérdida de agua por evaporación y le ayuda a protegerse del exceso de sol. Sus raíces son profundas y extensas lo que le permite buscar agua en zonas secas y aprovechar al máximo el suelo. Tiene un tronco leñoso y una corteza resistente lo que le permite almacenar reservas y resisten bien la sequía y el calor extremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario