miércoles, 22 de mayo de 2024

MADROÑO

Por Carla Pulido Gallego y Leire Hernández Parra

 

Nombre científico: Arbutus unedo

Taxonomía:
➔ División: Magnoliophyta.
➔ Clase: Magnoliopsida.
➔ Orden: Ericales.
➔ Familia: Ericaceae.
➔ Género: Arbutus


Origen de la planta: el madroño es un arbusto originario del área mediterránea del continente europeo. Debido a su adaptación se distribuye por distintos países (África, Francia, Irlanda, Ucrania etc).

Características: arbusto que llega a alcanzar los 4-5 metros. Presenta un tronco cubierto de escamas grisáceas. El madroño tiene un follaje perennifolio, es decir, sus hojas se mantienen en las ramas durante todo el año, incluso en la época de seca.

 

El tronco del madroño puede llegar a medir de 4 a 8 m, es de un color rojizo y está cubierto de escamas grisáceas, tiene ramas grises y ramillas abundantemente foliosas de un tono pardo-rojizo. Al ser un arbusto su copa es prominente y característica.


Las hojas son perennes, esto quiere decir que permanecen todo el año, de 3x8cm, con una forma lanceolada y serrada. Por el haz son de un verde brillante y por el envés son mates. Su peciolo suele medir 7-8 mm. El madroño es una especie monóica con flores hermafroditas (flores femeninas y masculinas en el mismo árbol) agrupadas en inflorescencias colgantes y ubicadas en ramillos largos o cortos en el extremo de las ramas.


Su fruto, el madroño, es una baya globosa que se torna roja cuando madura. Se caracteriza por tener una superficie rugosa como si fuesen pequeños granitos, la pulpa es de un color amarillento y contiene muchas semillas que no molestan al comer el fruto. Este fruto se suele usar para hacer licores debido a su contenido alcohólico, esto da lugar a un nombre por el que se le conoce vulgarmente “borrachinos” o “emborrachacabras”.

Las semillas son pequeñas, alargadas, angulosas y marrones cubiertas por una cubierta seminal agrietada, su tamaño es de 2-3 mm.


RELACIÓN


Puede tener distintos tipos de secreciones aunque no sea tan evidente como en otras plantas. Produce néctar, favorece a la polinización, resinas aunque no sea tan resinosa como los pinos pero puede producirla si hay cortes en el tronco.


No presenta nastias, no reacciona ante ningún estímulo que desencadene respuesta. Es una planta de día corto según su floración ya que florece en otoño, el día presenta una duración de entre 8 y 15 horas.


REPRODUCCIÓN

 

         Asexual: Se puede reproducir por semillas o por esquejes. La propagación por semillas es la forma más común, aunque requiere un periodo de estratificación fría para romper la dormancia y favorecer la germinación. La reproducción por esquejes es menos común y requiere condiciones específicas de humedad y temperatura para el enraizamiento.

 

            Sexual: sigue los pasos de las plantas con flores. La floración; florece en otoño, sus flores son  hermafroditas y blancas o ligeramente rosadas, la polinización; los insectos polinizadores llevan el polen desde las anteras (masculino) al estigma (femenino), la fecundación; el grano de polen germina y forma un tubo polínico hasta el ovario y fecunda el óvulo lo cual resulta en un embrión dentro de una semilla, la fructificación; el óvulo se convierte en un fruto carnoso en este caso el madroño dentro del cual hay semillas pequeñas, por último está la dispersión y germinación; los frutos son ingeridos por aves que dispersan las semillas mediante sus excrementos (endozoocora) cuando caen al suelo y encuentran condiciones óptimas, germina y da lugar a otra planta.

Época de floración y fructificación: el madroño desarrolla unas flores blancas tirando a rosadas, en forma de campana y de pequeño tamaño. Suele florecer en otoño. Entre los meses de octubre y diciembre, se recolecta la fruta que desprende dicho árbol.

Usos de la planta:
➔ Principalmente para decorar.
➔ Los frutos del madroño suelen emplearse en confitería y para la creación de algunos licores.
➔ Infusiones con las hojas de la planta.
➔ Como astringente, en medicina.

Cuidados y mantenimientos: necesita cultivarse en pleno sol. Necesita regarse en grandes cantidades. Usar abono orgánico de calidad. Por último es importante podar esta planta.

 

ADAPTACIONES

 

Es una planta adaptable con varias estrategias para sobrevivir en diferentes entornos. Puede crecer en suelos diversos, desde pobres hasta calizos, siempre que sean profundos, frescos y bien drenados. Resiste la sequía gracias a que sus hojas son duras y gruesas ,su sistema radicular permite acceder al agua subterránea,  tolera tanto la luz solar directa como la sombra parcial. Además, su floración otoñal, que atrae polinizadores, y su capacidad de rebrote tras incendios, contribuyen a su adaptación y valor ecológico.

 

 









No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...