miércoles, 22 de mayo de 2024

LIMONERO

 Por Ignacio Fernández Durán y Carla Marcos Martín

 

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus limon.

TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
Especie: Citrus limon

El limonero es un pequeño árbol frutal perenne que puede llegar a
alcanzar los 8 metros de altura. Sus ramas son delgadas y tienen
espinas cortas, con hojas pequeñas, redondeadas en la base y de color
verde pálido. Las flores son pequeñas y blancas, y a su fruto se le llama
limón o citrón, fruta comestible de color amarillo y sabor ácido.

El limonero es un árbol cítrico y perenne de copa redondeada, extendida y abierta, que en estado natural alcanzan alturas de hasta 6 m de altura. (Puede vivir hasta 70 años)

Este tipo de árboles tienen el tronco anguloso en la juventud volviéndose luego redondeado y lampiño (falto de pelos) de color castaño claro. Está muy ramificado, no es muy grueso y posee una tonalidad amarilla. 


Sus ramas poseen unas espinas gruesas y duras que le sirven como sistema de defensa.

La inserción de su tallo es peciolada (cada hoja está conectada al tallo por un pequeño tallo adicional llamado pecíolo) y su disposición es alterna (las hojas están dispuestas de forma alterna). Es de color verde mate, de unos 5-10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado.


Las hojas son muy aromáticas, simples, oblongas (más largas que anchas), elíptico-ovadas (curva cerrada que se parece a un óvalo) de 5-11x3-6 cm, con el borde serrado, el ápice agudo y la base redondeada. Sus peciolos (zona que sostiene a la hoja) son cortos y alados aunque en ocasiones son sin alar. Tienen el haz de un verde lustroso y el envés mate, pero los brotes jóvenes son rojizos o morados.


Es una planta monoica y hermafrodita, es decir, tiene en una misma flor una parte masculina y otra parte femenina.

Las flores, comúnmente llamadas azahares o flores de azahar, son solitarias o se organizan en pares. El cáliz tiene de 4 a 7 sépalos de forma triangular soldados entre sí y la corola está formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados, externamente glandulosos y blancos teñidos de rosa o violáceo en el envés.

El androceo (órgano reproductivo masculino) está formado por numerosos estambres, y el pistilo (parte femenina de la flor) presenta un ovario súpero (que se desarrolla por encima del cáliz) con estilo grueso terminado por un estigma (parte que recibe el polen en la polinización) más o menos lobulado. Dicho ovario deriva en un fruto con hasta 18 gajos. Sus semillas son de forma más o menos ovoide, blanquecinas/amarillentas, centimétricas, irregularmente y longitudinalmente surcadas.


El fruto de esta planta es el limón, una fruta comestible de sabor ácido, color amarillo y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación. Es una fruta muy rica en vitamina C y por sus propiedades antioxidantes y ácido cítrico es idóneo para estimular el sistema inmunitario y las defensas contra virus y bacterias.


ORIGEN
El origen exacto del limonero no es del todo claro, pero la teoría
principal es que parece que el limonero tiene su origen en Assam, una
región que se encuentra situada al noreste de la India, donde fue
cultivado hace más de 2.500 años.

Los limoneros entraron en Europa alrededor del siglo I, durante la época
de la antigua Roma.
Es considerado uno de los árboles frutales más importantes del mundo
y por eso se cultiva en los cinco continentes.


FUNCIÓN DE RELACIÓN

El limonero presenta un tipo de floración continuo, con dos picos principales en primavera y otoño, aunque puede haber floraciones adicionales. La floración de primavera, más abundante, produce los limones "primofiori" o "invernales" que maduran en otoño e invierno. La floración de otoño da lugar a los limones de verano.


FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

La propagación del limón se puede realizar por dos vías: sexual y asexual. La propagación asexual se realiza mediante diversos métodos: enraizamiento de estacas (se toma una sección de una planta madre (tallo, raíz u hoja) y se coloca en condiciones que favorecen la formación de raíces), acodos (hacer que una rama de una planta madre genere raíces propias sin separarla de la planta original) e injertos. 


En cuanto a la reproducción sexual: la polinización es principalmente entomófila, producida por abejas (son el principal agente polinizador de estas especies, representando más del 90% de los vectores polinizadores), mientras que el viento tiene poca importancia. Esto es debido a que el polen de los cítricos es pesado, viscoso y adherente. Durante la polinización, el grano de polen es transportado hasta el estigma, donde germina, emite el tubo polínico que desciende por el estilo, penetra en el ovario y llega hasta el óvulo al que fecunda. Tras la fecundación, la flor se convierte en fruto, que se encarga de proteger y facilitar la diseminación de la (s) semilla (s) formada (s) hasta la germinación de una nueva planta. Cuando un pistilo es polinizado por el polen de la misma planta o de otra planta genéticamente idéntica recibe el nombre de autopolinización; si, además, se produce la fecundación, ésta se denomina autofecundación. Cuando el polen procede de otra planta genéticamente distinta la polinización es cruzada y en el caso de que tenga lugar la fecundación se denomina, también, cruzada.

Las semillas de limón son principalmente dispersadas por animales. Cuando los animales comen la fruta, las semillas pasan a través de su sistema digestivo y son excretadas en un lugar diferente.



USOS
- Uso medicinal: Su fruto, el limón, es utilizado para prevenir la acción
de virus y bacterias, aumentando las defensas del organismo por su alto
contenido en vitamina C. Ayuda a combatir infecciones respiratorias,
calma la acidez estomacal, se utiliza para tratar infecciones urinarias por
sus virtudes diuréticas y ayuda a la circulación sanguínea.


-Uso alimentario:
En gastronomía se utiliza tanto la pulpa del limón
como su piel para aromatizar, como condimento, para hacer postres o
bebidas. Incluso las hojas del limonero se pueden comer fritas o en
buñuelos.


ÉPOCA
Los expertos en jardinería recomiendan sembrar los limoneros a finales
de marzo, abril o mayo, ya que el clima templado de esta temporada
ayuda a que los árboles crezcan más sanos. Se presenta normalmente
como resistente a temperaturas de -5 grados, siendo nocivo el frío si se
prolonga demasiado. No soporta heladas fuertes ni demasiado viento.


CUIDADOS
Debe regarse de manera frecuente pero evitando siempre el
encharcamiento. Durante el verano es posible que necesite un riego cada dos días, y el resto del año será suficiente regarlo una vez a la
semana. Lo mejor es ir observando sus necesidades.
Si la planta tiene un aspecto frágil será conveniente hacer 5 podas
después de cada cosecha de mayo a septiembre, y si la planta está
vigorosa bastará con una poda anual al final del invierno.


ADAPTACIONES DE LA PLANTA

El limonero es un árbol frutal muy extendido en climas templados y cálidos. Sobrevive fácilmente en un lugar protegido del frío y donde reciba la insolación directa del sol, para que pueda crecer. 


Este árbol demanda agua de manera constante por lo que en verano es muy frecuente que no resista a la sequía.


Puede resistir, sin daños apreciables, temperaturas de hasta -2º C de mínima y hasta 50º C de máxima en unas condiciones favorables de humedad del suelo y temperatura del viento. Pero todo ello depende de varios factores propios de cada árbol: edad, salud del árbol o estado nutricional del árbol. La temperatura óptima de desarrollo y producción se sitúa entre los 23º y 24º C.


Respecto a las condiciones del suelo es posible encontrar plantaciones comerciales en condiciones normales en una gran variedad de suelos, aunque su desarrollo y productividad están en estrecha relación con la calidad del suelo en que se encuentran. Los suelos deben reunir algunas características para no tener limitaciones, como un drenaje adecuado que evite la salinización del suelo, un contenido en materia orgánica (humus), una acidez determinada (pH entre 6,2 y 6,8) que facilite la absorción de nutrientes, etc.


 















 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...