Por Claudia Guerrero Bermejo y Olivia Rodríguez Pérez
NOMBRE CIENTÍFICO: Ailanthus altissima
TAXONOMÍA:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Simaroubaceae
Género: Ailanthus
Especie: A. altissima (Mill.)
ORIGEN DE LA PLANTA : Su origen fue en China y está naturalizada en casi todo
el mundo.
CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES:
Árbol caducifolio de hasta 30 m, en general dioico. Corteza y ramas grisáceas.
Hojas imparipinnadas, grandes, alternas, con hasta 12 pares de folíolos, más o menos
lanceolados, con al menos dos dientes en su base, que es de truncada a hastada.
Huelen mal al frotarse.
El tronco del ailanto tiene la corteza de color gris, que puede ser lisa en ejemplares jóvenes y más rugosa en los árboles más maduros. A menudo, la corteza se agria con la edad, mostrando tonos castaños en los árboles más viejos. El tronco es recto y puede alcanzar hasta 20 metros de altura.
Las ramas del ailanto son fuertes y crecen hacia arriba, formando una copa densa, abombada y no muy extendida, aunque irregular.
Las hojas del ailanto son lanceoladas, lisas, compuestas y asimétricas.
El ailanto es una planta dioica, lo que significa que tiene individuos machos y hembras separados. Los árboles macho producen flores masculinas y los árboles hembra producen flores femeninas. Las flores masculinas suelen ser más pequeñas y se agrupan en inflorescencias más densas y con un olor desagradable. Las flores femeninas, por otro lado, son más grandes, se agrupan en inflorescencias más laxas.
El fruto del ailanto es una sámara, que es una estructura alada que facilita su dispersión por el viento, estos son frutos secos, indehiscentes, es decir, que no se abren al madurar.
Las sámaras del ailanto son de color amarillo anaranjado y tienen una forma alargada, similar a una hélice y miden aproximadamente entre 2 y 4 cm de largo.
La semilla se encuentra dentro de la sámara, adherida a una de las alas, esta es pequeña y ovalada.
Además el ailanto es caducifolio ya que pierde sus hojas en otoño.
RELACIÓN
El ailanto segrega sustancias alelopáticas, como la ailanthona, que se liberan a través de las raíces y las hojas; estas sustancias dificultan el crecimiento de otras plantas nativas, lo que le permite desplazar a la vegetación natural.
El fotoperiodo, no es un factor determinante principal en la floración del Ailanto. Se debe a que este árbol tiende a florecer en la primavera y verano, cuando la luz solar es más prolongada.
REPRODUCCIÓN
El ailanto se reproduce asexualmente mediante brotes de raíz que pueden crecer a cierta distancia de la planta madre, incluso hasta 15 metros; estos brotes se enraízan y se desarrollan en nuevas plantas. Además de los brotes de raíz, también pueden surgir brotes de la base del tronco (cepa), que también pueden desarrollar nuevas plantas.
En cuanto a la reproducción sexual, el ailanto es una planta anemócora, es decir, polinizada por el viento, por lo tanto la semilla tiene buenas probabilidades de germinar lejos del árbol madre.
ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN: Florece al final de la primavera y
sus frutos maduran al final del verano.
USOS DE LA PLANTA: Propiedades diuréticas, antiespasmódicas, astringentes, eméticas,
febrífugas, rubefacientes y vermífugas, para tratar, entre otras, la malaria, la disentería,
las alteraciones del ritmo cardíaco, el asma, la epilepsia, el cáncer, la gonorrea,
los dolores estomacales.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO:
AGUA : 1 o 2 semanas
LUZ SOLAR : A pleno sol
ADAPTACIONES
El ailanto presenta diversas adaptaciones que le permiten prosperar y expandirse rápidamente, por ejemplo: puede situarse en suelos de todo tipo, incluso contaminados, y su rápido crecimiento le permite alcanzar grandes dimensiones y desplazar rápidamente a otras especies, alterando la estructura y composición de los ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario