Por Wei Kang Zheng y Lucía Roncero Prieto
Nombre científico: Prunus lusitanica.
Nombres comunes: lauroceraso de Portugal, laurel portugués, loro o hija.
Se aceptan tres subespecies en función de caracteres morfológicos que debieran ser revisados:
Prunus lusitanica subesp. lusitanica. Europa continental y Marruecos.
Prunus lusitanica subesp. azorica (Mouill.) Franco. Azores.
Prunus lusitanica subesp. hixa (Willd.) Franco. Islas Canarias y Madeira.
Origen: el lauroceraso de Portugal, laurel portugués o loro, es una planta leñosa arbórea del género Prunus, nativa del sudoeste de Francia, España, Portugal, Marruecos, Macaronesia Azores, islas Canarias y Madeira).
Zonas en que vive: El loro crece a lo largo de las gargantas y arroyos umbrosos de las montañas de altura media formando rodales denominados loreras. No se trata de una especie de ribera, pues también crece en zonas de ladera protegidas del sol acompañando a quejigares, robledales e incluso encinares húmedos. En realidad se trata de antiguos bosques relícticos de hoja lauroide propios de climas más lluviosos de otras épocas, que han quedado asentados en enclaves donde la humedad del suelo y la ambiental son elevadas, de modo que el periodo de sequía veraniego se reduce mucho. Prefiere los suelos desprovistos de cal y los climas húmedos y templados con abundantes lluvias y nieblas. Lo podemos encontrar desde los 300 m hasta los 1300 m de altitud.
Descripción: Este arbolillo siempre verde y sin espinas llega a medir 10 m de altura y posee una copa muy densa que proyecta una espesa sombra. El tronco es recto, gris oscuro y con la corteza más o menos lisa. Las ramillas jóvenes suelen estar coloreadas de rojo oscuro, y los rabillos de las hojas a menudo son también de color rojizo y carecen de glándulas que aparecen en otras especies del género. Las hojas son persistentes, simples, alternas, ovalado-lanceoladas, con el margen ligeramente aserrado, de aspecto coriáceo, verdes oscuras y lustrosas por el haz, mientras que en el envés son más pálidas y lampiñas. Las flores aparecen de mayo a junio, son blancas y nacen en grupos erguidos piramidales que, al madurar, tras la fecundación, forman unas cerezas negras, lustrosas y amargas que se estrechan hacia la punta.
Tipo de hoja : es perennifolia es decir, que permanece verde todo el año
Organización sexual: Es una planta monoica, con flores que contienen ambos sexos
Altura y Aspecto: Puede alcanzar entre 10 y 15 metros , con un tronco recto y una copa bastante densa
Ramas jóvenes: Tienen un color rojizo y no presentan las glándulas típicas de otras especies del mismo sexo.
Hojas: son duras, de forma ovalada alargada, con bordes finamente dentados. Su parte superior es verde brillante , mientras que el reverso es más claro y sin pelos
Flores: aparecer entre mayo y junio en color blanco y dispuestas en grupos en forma de cono alargado
Fruto y semilla : el fruto es una drupa parecido a las cerezas, pero pequeñas de color negro, cuando madura de de sabor amargo y brillante. contiene una única semilla en su interior.
Función de Relación:
Secreciones: no produce su tarea visible como látex o resinas
Movimientos: no realiza movimientos en respuesta a estímulos externos como los que se ven en otras plantas ( no presenta nastias)
Floración: No depende de la duración del día ( Fotoperiodo) , si no que florece cuando el clima se vuelva más cálido y húmedo en primavera.
Función de reproducción:
Tiene reproducción asexual , ya que tiene una gran capacidad de reproducirse sin necesidad de semillas. lo hace desde brotaciones desde la raíz o la base del tronco, y también mediante acodos , es decir, cuando una rama en contacto con el suelo echa raíces y forma una nueva planta
También tiene reproducción sexual
Polinización: las flores a tener una gran variedad de insectos (polinización entomófila), aunque también puede ocurrir auto fecundación si no hay polinizadores
Formación del fruto: después de la fecundación, el ovario de la flor se convierte en un pequeño fruto negro y brillante que contiene una semilla
Dispersión: puede ser por animales, aves como mirlos o zorzales comen los frutos y luego expulsan las semillas en otros lugares. O por agua en algunas ocasiones las semillas pueden ser arrasadas por la corriente de riachuelos.
Usos: Otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Nosotros recogimos a primeros de los años 90, por comunicación personal del botánico Modesto Luceño, que un cabrero de nombre Colas Garro Garro ya fallecido, buscaba la hoja del loro o palo de loro para usarla como antipalúdico y como contraveneno de la picadura de víbora (planta alexifármaca o alexitérica) en las cabras, pero esto no lo hemos podido confirmar actualmente.
Adaptaciones:
Hojas resistentes: su estructura dura y serosa evita que pierda agua lo que es útil incluso en verano secos
Ambiente sombríos y húmedos dos puntos se adapta bien a lugares con poca luz solar directa y alta humedad, tanto en el aire como en el suelo
Flexibilidad ante el tipo de suelo: aunque prefiere suelos ácidos también puede tolerar algunos terrenos con algo de cal
Rebote tras daños: si sufre cortes incendios o ramoneo por animales puede regenerarse rápidamente gracias a su capacidad de brotar desde las raíces
Adaptación climática: está bien adaptada a climas templados con niebla frecuentes y lluvias regulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario