Por Rebeca García Arias y Lucía Ramos Sánchez
Nombre Científico: Populus nigra
Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Populus
Sección: Aigeiros
Especie: P.nigra
Origen:
El Chopo es una especie autóctona de la península Ibérica muy común en territorios de clima frío y seco, pero de relieve suave.
Crece en la mayor parte de Europa, Asia y el norte de África.
Características:
Es un árbol de hoja caduca que alcanza de 20 a 30 m, aunque en ocasiones puede superar esta altura. Su tronco es recto, con la corteza inicialmente lisa de color gris verdoso que posteriormente se va oscureciendo y agrietando. Tiene hojas simples, alternas y caedizas, generalmente anchas, con bordes de forma variable.
Es un árbol caducifolio, que presenta ramas horizontales y dobladas hacia abajo, que le proporcionan una figura generalmente abierta.
Sus raíces son profundas, capaces de llegar hasta las zonas del subsuelo donde hay humedad.
El tronco es grueso y erecto de color gris, cuya corteza, lisa inicialmente, se resquebraja a medida que pasan los años en bandas verticales de color negro que son las que le otorgan su nombre característico nigra.
Las hojas son coriáceas, verdes brillantes por las dos caras, finalmente dentadas con pecíolo de hasta 6 cm de longitud característicamente aplanado.
Las flores se encuentran reunidas en inflorescencias colgantes que aparecen antes que las hojas. Es un árbol dioico, las flores masculinas y femeninas se distribuyen en diferentes árboles.
Los frutos están en cápsula con semillas. Florece entre febrero y marzo.
La polinización es realizada por el viento durante los meses de abril y mayo aprovechando el poco peso de las semillas.
Función de relación:
El chopo produce secreción, pero no de forma constante ni abundante como algunas otras plantas. Solo se secreta en condiciones específicas, para ello dispone de glándulas situadas en distintos tejidos.
En los tejidos secretores internos, que está formado por células que rodean un canal a donde vierten su secreción, concretamente en los tejidos resiníferos, donde segregan resinas que defienden a la planta de hongos e insectos y tapan sus heridas,estas secreciones pueden tener un aspecto amarillento o transparente y suelen secarse en contacto con el aire.
Los chopos como otros árboles caducifolios, no realizan movimientos temporales y reversibles evidentes como los de algunas plantas sensibles, pero sí responden a estímulos ambientales mediante ciertos movimientos lentos o fisiológicos.
Los tropismos son un tipo del movimiento que realiza, es el movimiento de la planta asociado a su crecimiento.
Como fototropismo, los tallos y ramas jóvenes del chopo crecen en dirección a la luz.
En el Geotropismo, las raíces crecen hacia abajo y los tallos hacia arriba.
Hidrotropismo, Las raíces del chopo tienden a crecer hacia zonas con mayor humedad del suelo.
También tiene nastias pero de forma muy limitada, tiene hidronastias y termonastias los estomas de las hojas del chopo se abren o cierran en respuesta a la humedad ambiental y la temperatura. y termonastias.
Según su fotoperiodo, es una planta de día largo, responde al aumento de horas de luz para activar la floración.
Función de reproducción:
La reproducción asexual del chopo es principalmente vegetativa, no involucra semillas ni fertilización.
Puede realizar una propagación por esquejes en las que se toman ramas del tallo, o puede realizar una producción de retoños desde la raíz.
Para realizar su reproducción sexual, principalmente, ocurre la polinización, que es por el viento, seguidamente cuando llega el polen a las flores femeninas se produce la fecundación de los óvulos, que al desarrollarse forman semillas.
La cápsula del fruto se encarga de abrirse para liberar las semillas, finalmente estas se dispersan por el viento.
Época de floración y fructificación:
En general florecen antes de la foliación en primavera a partir de yemas especializadas.
Usos:
La madera de chopo se utiliza para fósforos, cajas de queso, útiles médicos, palillos, entre otros, y el hecho de que sea incolora, inodora e insípida la convierte en un material ideal para la fabricación de envases para la industria agroalimentaria.
Cómo mantenerlo:
Es prácticamente indiferente en cuanto a suelos, si bien rehúye los excesivamente salinos. Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por lo que suele situarse junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Bastante exigente en principios nutritivos y en cuanto a la luz, no tolera bien la cubierta.
Adaptaciones:
El chopo está mejor adaptado a climas fríos, al ser una planta de hoja caduca pierde sus hojas en otoño y paralizan la circulación de su savia.
En cuanto a la humedad, optan por vivir en climas húmedos con alta disponibilidad de agua.Las raíces son muy extensas y poco profundas, lo que permite absorber rápidamente el agua.
Para la adaptación luminosa, el chopo dispone de hojas grandes con gran superficie fotosintética y con un mayor número de estomas, ya que las condiciones en las que viven son húmedas.
Al ser una planta nitrófila, se adapta a un tipo de suelo muy rico en nutrientes tóxicos para muchas plantas.
Las raíces del chopo son superficiales y se extienden horizontalmente, lo que le permite absorber oxígeno y nutrientes en suelos anegados o saturados de agua, donde la oxigenación del suelo es limitada, así se adaptan al medio acuático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario