miércoles, 1 de mayo de 2024

ENCINA

 Por Jorge Majadas Gallardo y Javier Castela Parra

 

Nombre científico: Quercus ilex.

Taxonomía:

De la familia de las fagáceas, de la clase magnoliopsida.

Origen:

Árbol nativo de la región mediterránea, desde la Península Ibérica a Turquía en Europa y desde Marruecos a Túnez en África. Es probablemente el árbol más característica de España.

 

Características: 

Copa muy ancha que proyecta gran sombra, tronco muy fuerte y ancho de corteza lisa y grisácea de joven y oscura y agrietada cuanto más aumenta la edad.


Descripción:

La encina es un típico árbol perennifolio propio de las zonas mediterráneas que puede llegar a medir entre 16 y 25 metros. Su tronco es fuerte y rugoso, con ramas que nacen desde baja altura y forman una copa ancha y densa en forma de paraguas. Sus hojas, pequeñas y duras, son de color verde oscuro por el haz y blanquecino por el envés.Es un árbol monoico, es decir,  las flores masculinas y femeninas están separadas pero en el mismo individuo. Su fruto es la bellota, fruto sexual simple que contiene una semilla, la bellota, bastante rica en nutrientes y constituye el alimento de muchos animales.


Función de relación:

La encina no segrega sustancias visibles como resina o látex, y tampoco efectúa movimientos temporales o nastias. Es un árbol leñoso con respuestas lentas al ambiente. En cuanto a la floración, no depende del fotoperiodo, así que la encina es una planta indigente en términos de floración.Y por último la encina florece normalmente en la primavera, cuando tiene las condiciones adecuadas.


Función de reproducción:

La encina no tiene reproducción asexual mediante rizomas, tubérculos o bulbos, por el contrario, ya que es espermatofita, se reproduce solo de forma sexual. La encina es un tipo de planta anemófila, ya que el polen es llevado por el viento; las flores, por su parte, son verdes y sin néctar y, en general, no son vistosas para atraer a los animales. Una vez que la flor femenina se ha fecundado, comienza a formarse el fruto que será la bellota, y adentro tendrá la semilla. La bellota más tarde dispersará la semilla, al ser tragada o derribada por aves o mamíferos como el jabalí o el cerdo.


Adaptaciones de la planta:

Sus hojas son pequeñas, duras y coriáceas, con una especie de capa cerosa que reduce la pérdida por evaporación y limita su transpiración; la parte de atrás es blanquecina y refleja la radiación solar y reduce su temperatura. Presenta también raíces profundas y extensas que le permiten extraer del terreno agua de capas más profundas. Estas características le permiten a la encina sobrevivir en suelos pobres, con baja distribución de lluvias y en condiciones de temperatura elevada.


Usos:

Se aprovecha su madera ya que es dura se usa para construcción y carpintería.

 

Época de floración:

Entre marzo y mayo.

 

Cuidados:

Suelo húmedo y bien drenado sin inundarlo.

 














 

 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...