Por Iván Monroy de la Montaña y Héctor Clemente Alonso
Nombres vulgares: Jaguarzo, Jaguarzo prieto, Jogarcillo.
Nombre científico: Cistus crispus.
Descripción y características:
Es un pequeño arbusto perenne de 40 a 50 cm de altura. Las hojas son pelosas con el margen rizado, que salen directamente del tallo, el cual parte ramificado en ramas desde su misma base y es leñoso, es decir, de madera. Sus flores son de color púrpura o rosa fuerte, son hermafroditas y solitarias, posee numerosos estambres amarillos, que contrastan mucho con los pétalos.
Nutrición:
La jara crespa es capaz de nutrirse incluso en suelos secos y escasos en sustancias nutritivas, ya que es altamente resistente y prefiere terrenos drenados y arenosos, aunque necesita que sean ligeramente ácidos o neutros para una mejor absorción.
Función de relación:
Es posible que la jara presente pequeñas fotonastias y termonastias, pero nada destacable comparándolo con otras plantas. Además, es una planta de día corto, es decir, florece en primavera y en otoño, cuando el día dura menos de quince horas.
Reproducción:
La reproducción que presenta la jara rizada es tanto de tipo sexual como asexual, por semillas o por esquejes de la planta original. Sus flores son monoicas o hermafroditas, por lo tanto, no presentan dimorfismo sexual.
La polinización o transporte del polen es principalmente de tipo anemófila, es decir, producida por el viento, aunque también hay casos en los que los insectos mueven las semillas de ubicación, pero no es muy común.
La formación de la semilla se lleva a cabo cuando el óvulo fecundado se endurece, formando una especie de fruto seco, para después quebrarse, liberando las pequeñas y ligeras semillas, marrones y lisas, que serán repartidas por el viento.
Por último, la germinación de la jara crespa se lleva a cabo a lo largo de uno o dos meses y depende de unas muy altas temperaturas para que sea exitosa.
Fecha de floración:
Entre Abril, Mayo y Junio.
Fecha de crecimiento del fruto:
En primavera.
Adaptaciones:
Debido a su alta capacidad para sobrevivir en suelos con bajos recursos, que ya ha sido mencionada, la jara puede vivir en terrenos recién arrasados por incendios o incluso en situación de temperaturas de congelación. Todo esto debido a su capacidad para almacenar agua en sus tejidos y controlar la cantidad de esta que se libera, y a los pelos ubicados en sus hojas que reducen la transpiración.
Además de lo anteriormente mencionado, la jara también tiene un sistema de raíces que le permite llegar a zonas profundas de la tierra en busca de agua.
Por último, el tipo de hoja de la jara y sus pequeños filamentos, le permiten repeler la luz solar para evitar el contacto directo de esta.
Usos:
Es un arbusto muy decorativo debido a sus flores de color púrpura, se usa mucho en las rocallas y también para huertas atrayentes de polinizadores.
Mantenimiento:
Es un arbusto muy resistente y se adapta bien a todos los terrenos, necesita bastante sol para que florezca bien pero también puede estar a semisombra. Al ser una planta de clima mediterráneo aguanta muy bien la sequía. Una vez asentada en el terreno apenas necesita cuidados y riegos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario