Por Erik Arcila Montoya y Raquel Parra Mirat
Nombres vulgares:
Estepa Morisca, Estepa Mosquera,
Estepa Negra, Jaguarzo Negro.
Nombre científico: Cistus monspeliensis
Descripción: El Jaguarzo Negro es una planta siempre-verde perenne, puede llegar a medir hasta 1’5 metros de altura, sus hojas son lineares, pegajosas y rugosas; posee flores de color blanco o rosado y un follaje verde oscuro. Es común encontrarlo en regiones mediterráneas, donde crece en suelos secos y pedregosos.
Su tallo es leñoso, con ramas finas y erectas, además, su tallo puede ser tomentoso (cubierto de pelos suaves) o glabro (liso). Además está cubierta por pelos suaves, y su corteza es grisácea.
Su hoja es lanceolada.
Relación: responde a estímulos del entorno:
Orientando sus hojas hacia la luz, ese movimiento se denomina fototropismo.
Sus raíces crecen hacia el agua y hacia abajo, estas acciones se llaman hidrotropismo y geotropismo.
Son muy resistentes en ecosistemas propensos al fuego.
Realiza movimientos denominados nastias, como la apertura y el cierre de sus flores según la luz o la temperatura (nictinastia y termonastia).
Secreción: está Jara no posee secreción, sin embargo hay una Jara que segrega ládano, que es la jara pringosa (Cistus ladanifer).
FLORACIÓN: es de día largo, porque florece en primavera y principios de verano
Fecha de floración: Entre Abril, Mayo y Junio.
Fecha de crecimiento del fruto: En primavera.
Reproducción:
Esta planta es monoica (hermafrodita), por tanto el mismo individuo posee ambos aparatos reproductores.
Su polinización es zoofilia, por tanto, se realiza con ayuda de otros seres vivos, como los insectos o las abejas.
La formación de la semilla comienza después de la polinización, en este proceso las flores desarrollan frutos que poseen semilla, y en este caso su fruto es la cápsula.
La dispersión de las semillas puede ser por el viento o por el agua.
Curiosidades: Su nombre común, "Jaguarzo negro," probablemente hace referencia a la apariencia oscura de su follaje contrastado con el color claro de sus flores. La planta es perteneciente a la familia Cistaceae. En Canarias se usa para ahumar quesos, dándoles un aroma característico y ayudando a su conservación.
Usos: Se utiliza en afecciones bucales, intestinales y de las vías respiratorias. Tiene propiedades cicatrizantes, antisépticas y antiulcerosas.
Mantenimiento: Requiere de abundante luz del Sol y un regadío moderado, no requiere de insecticidas contra plagas.
Adaptaciones:
Resistentes en épocas de sequía,en ese periodo produce la resina para evitar que la planta pierda agua, sus hojas están especializadas para reducir la evaporación, el pelo en sus hojas, especialmente en el envés, puede ayudar a retirar la humedad y reducir la pérdida de agua.
Por otro lado, otra de sus adaptaciones es a suelos pobres, consta que la planta tiene tolerancia a la acidez, dando lugar a que pueda soportar suelos ácidos o de bajos nutrientes.
Por último algunas de las adaptaciones reproductivas son las semillas que están en la cápsula (fruto), donde son protegidas, por tanto no se pueden dispersar por el viento, y otra adaptación reproductiva es la germentación, esto ocurre porque sus semillas poseen una alta capacidad para germinar después de un incendio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario