Por Blanca Mateos García y Grenda Laura González Fonseca
Nombre científico: Liquidambar styraciflua
TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Altingiaceae
Género: Liquidambar
Especie:
ORIGEN:
Originaria del Este de Estados Unidos. Se encuentra silvestre en los estados de
Hidalgo, Puebla y Veracruz.
CARACTERÍSTICAS:
Altura: 20-30 metros
TRONCO: El tronco del liquidámbar es generalmente uno solo y espigado, con una corteza escamosa de color marrón grisáceo. Existen también ejemplares multitronco.
RAMAS: Tienen características muy particulares que reflejan la elegancia y simetría de este árbol. Las ramas se distribuyen de forma alterna o en espiral alrededor del tronco. Las ramas principales salen del tronco en un ángulo de 45° aproximadamente, lo que ayuda a que el árbol crezca alto y fuerte, con buena distribución de luz en su copa. Las ramas jóvenes son delgadas, flexibles y de color verde claro o marrón rojizo. A menudo tienen pequeñas lenticelas, es decir, puntitos por donde respira la rama. Las ramas maduras se vuelven más gruesas y leñosas, con corteza agrietada de color gris. Algunas ramas viejas pueden volverse algo colgantes en los bordes del árbol adulto. Además de las ramas principales brotan ramas más pequeñas, donde se forman los brotes, hojas, flores y frutos.
DATO CURIOSO: Las ramas del liquidámbar suelen tener una resina aromática que da nombre al árbol ámbar líquido, la cual brota si se cortan o se lesionan.
COPA: La copa suele ser columnar o piramidal cuando el árbol es joven y redondeada en la madurez, y en algunas variedades es globosa. La proyección máxima de la copa en el suelo es de 8-10 metros de diámetro.
HOJA: En otoño, el follaje verde del Liquidámbar adquiere tonos dorados, anaranjados, rojos, burdeos y violetas antes de caer. Las hojas son palmeadas, con cinco o siete lóbulos profundos y acabados en punta, parecidas a las de los arces; son alternas (en los arces son opuestas), miden entre 8 y 16 centímetros de largo y entre 10 y 18 de ancho, y presentan largos pecíolos.
La especie es monoica con flores unisexuales, es decir, tiene flores masculinas y femeninas separadas, pero en el mismo árbol. Éstas flores surgen entre marzo y mayo, y carecen de importancia ornamental. No es hermafrodita, ya que no tiene flores con ambos sexo, ni dioico porque no tiene árboles separados por sexo. Es caducifolio ya que pierde sus hojas en otoño. En esa época, el Liquidámbar se vuelve muy llamativo por sus hojas de colores intensos, como rojo, naranja, amarillo y púrpura.
FRUTOS: Los frutos son cápsulas esféricas de 3-3,5 centímetros de diámetro. Está cubierto de numerosas espinas o púas que le dan un aspecto rugoso y parecido a un pequeño erizo. Estos frutos son leñosos y duros, inicialmente verdes cuando están inmaduros, y se vuelven marrones o grisáceos al madurar y secarse. Permanecen colgados del árbol en largos pedúnculos, y están formados por varias cápsulas pequeñas que, al abrirse, liberan las semillas.
SEMILLAS: Las semillas del liquidámbar son pequeñas, de entre 6 y 10 milímetros de largo, de color marrón claro. Presentan una estructura alada que les permite ser transportadas por el viento, facilitando así su dispersión a distancia. Esta característica ayuda a que las semillas se alejen del árbol madre y encuentren condiciones adecuadas para germinar y crecer.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
SECRECIÓN: El nombre Liquidámbar viene del latín liquidus (líquido) y del árabe ámbar (una sustancia aromática), porque el árbol produce una resina líquida y fragante. Esta resina, llamada “ámbar líquido”, tiene un olor dulce y se usa en perfumes y barnices.
MOVIMIENTOS: El Liquidámbar realiza movimientos temporales reversibles llamados nastias en respuesta a estímulos ambientales, aunque no son muy evidentes en comparación con otras plantas. Sus hojas pueden mostrar cierto movimiento de cierre o plegado ante cambios bruscos de luz, temperatura o humedad, como protección contra el estrés ambiental. Sin embargo, estos movimientos son leves y menos notorios.
FLORACIÓN: Florece en primavera, pero sus flores verdes pasan desapercibidas. Las flores femeninas del Liquidámbar styraciflua brotan como unos globos colgantes, mientras que las masculinas se forman en racimos de terminales erectos.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN SEXUAL: El Liquidámbar se reproduce sexualmente mediante:
➢ Polinización: En esta especie es anemófila, es decir, realizada por el viento. Las flores del Liquidámbar son pequeñas y poco vistosas, sin pétalos llamativos ni néctar, ya que no necesitan atraer animales polinizadores. El polen es ligero y se produce en gran cantidad para facilitar su dispersión aérea.
➢ Formación del fruto y la semilla: Una vez que el polen llega al órgano femenino de la flor, se fecunda el óvulo dentro del ovario, dando lugar a la formación del fruto. El fruto del Liquidámbar es una cápsula leñosa y espinosa que contiene en su interior las semillas. Estas semillas son pequeñas y están aladas, lo que les permite aprovechar el viento para dispersar.
➢ Dispersión de la semilla: Cuando el fruto madura, se abren y liberan las semillas aladas, que son dispersadas principalmente por el viento, es decir, dispersión anemófila. También puede ocurrir dispersión por gravedad, cuando las semillas caen directamente al suelo cerca de la planta madre.
FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN:
El liquidámbar florece en primavera, entre abril y mayo. La época de fructificación es
entre septiembre y octubre.
USOS:
Se cultiva como planta ornamental en el Valle de México y en otras zonas, y se usa
la resina para sanar heridas y proteger la piel de la picadura de insectos.
La madera de este árbol es compacta y tiene grano fino, suele usarse en carpintería
para fabricar objetos como gabinetes, cajas, cajones, chapas, revestimientos de
paredes, puertas, acabados interiores entre otros.
También es utilizado internacionalmente por su fragancia en la producción industrial
de perfumes y en mezclas de tabaco.
CUIDADOS Y MANTENIMIENTO:
Al liquidámbar le conviene el riego profundo y poco frecuente. Conviene
empaparlas en un galón de agua cada vez, sobre todo cuando se plantan en
macetas. El almacenamiento de agua de las macetas es limitado y la tierra se
secará más rápido. Hay que regarlas cada 3 ó 5 días si viven en una región fría.
ADAPTACIONES
El liquidámbar es una especie versátil que puede adaptarse a diferentes condiciones ambientales, lo que lo convierte en una opción popular para la jardinería y la producción forestal.
➢ ADAPTACIÓN AL CLIMA: Es resistente a las heladas, aunque las plántulas jóvenes pueden ser sensibles a las heladas tempranas. Prefiere climas templados y puede tolerar temperaturas de hasta -15°C.
➢ ADAPTACIÓN AL SUELO: Prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos, pero puede adaptarse a diferentes tipos de suelo, incluyendo aquellos con pH más neutro o alcalino.
➢ ADAPTACIÓN A LA LUZ: Se desarrolla mejor en pleno sol, pero también puede tolerar sombra parcial.
➢ ADAPTACIÓN A LA SEQUÍA: Una vez establecido, el liquidámbar es resistente a la sequía.
➢ OTRAS ADAPTACIONES: Tiene un sistema radicular profundo que lo ayuda a obtener agua y nutrientes, y sus hojas caducas cambian de color en otoño, lo que lo hace atractivo para la jardinería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario