Por Eva Herreros Peláez y Sofía Ortega Rodríguez
Nombre científico
Laurus nobilis
Taxonomía
El laurel, conocido científicamente como Laurus nobilis, es una planta perenne perteneciente a la familia de las Lauráceas. Clasificación taxonómica:
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Laurales
- Familia: Lauraceae
- Género: Laurus
- Especie: Laurus nobilis
Laurus nobilis: Es originario de la región mediterránea y es ampliamente utilizado tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
Origen
El laurel (*Laurus nobilis*) es originario de la región mediterránea, que incluye partes del sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia. Esta planta ha sido apreciada y cultivada desde la antigüedad, tanto por sus propiedades culinarias como por su simbolismo cultural.
Sus hojas, comúnmente conocidas como hojas de laurel, son aromáticas y se utilizan para sazonar diversos platos.
En la antigua Grecia y Roma, el laurel era un símbolo de victoria y honor. Las coronas de laurel se utilizaban para coronar a los vencedores en competencias atléticas y a los héroes militares, así como a poetas y académicos destacados. Este simbolismo ha perdurado hasta nuestros días, donde el término "laureado" se asocia con la distinción y el éxito.
Debido a su resistencia y adaptabilidad, el laurel se ha naturalizado en diversas regiones fuera de su área de origen, incluyendo partes de América y otras zonas con climas templados.
Características más importantes
El laurel (Laurus nobilis) tiene varias características destacadas que lo hacen notable tanto en la botánica como en su uso culinario y medicinal.
Ejemplos:
Propiedades Medicinales:
• Uso Tradicional: Las hojas de laurel se han utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias y antifúngicas.
• Aceite Esencial: El aceite esencial extraído de las hojas y los frutos se usa en aromaterapia y en productos de cuidado personal.
Hojas Aromáticas:
• Descripción: Las hojas del laurel son perennes, de color verde oscuro, y tienen una forma lanceolada.
• Uso: Son muy aromáticas y se utilizan comúnmente como condimento en la cocina mediterránea para dar sabor a sopas, guisos, salsas y otros platos.
Es un pequeño árbol de tronco recto, corteza lisa y grisácea, que alcanza los 10 m de altura y que proyecta una densa sombra.
Las ramas crecen alternadas. Es decir, no están colocadas una frente de otra, aparecen de manera dispersa a lo largo del tallo. La ramificación suele ser densa y ramificada desde la base.
La copa del laurel es densa y está formada por ramas rectilíneas que se cubren con hojas de color verde oscuro. Puede ser columnar, pero con el tiempo tiende a ensanchar. Es densa, con un follaje abundante.
Las hojas son aromáticas, simples, alternas, lanceoladas, muy correosas, puntiagudas y con el borde ondulado. Miden entre 3-9 cm, uniéndose al tronco por un resistente peciolo de escaso tamaño. La cara es de color verde oscuro, con un aspecto brillante, mientras el envés presenta un tono más pálido.
El laurel es un árbol dioico, lo que significa que los árboles masculinos tienen flores solo con órganos reproductores masculinos (estambres), los femeninos, en cambio, tienen flores solo con órganos reproductores femeninos (pistilos).
El laurel es un árbol perennifolio. Esto significa que conserva sus hojas durante todo el año, en vez de perderlas en ciertas épocas en el caso de los caducifolios.
Los frutos de esta especie son bayas carnosas, bastante llamativos de color verde en sus primeros estadios, posteriormente rojo-moradas hasta alcanzar una tonalidad casi negra al madurar, lustrosas con una forma muy parecidas a la aceitunas, siendo más olorosos cuanto más maduros.
La semilla elíptica de 6.5-9 mm marrón con manchas ocres. La semilla presenta una gran fragilidad. Suele hacerse en los meses de septiembre y octubre, cogiendo a mano los frutos directamente de la planta.
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Las hojas de laurel estimulan las secreciones digestivas, como los jugos gástricos, lo que ayuda a mejorar la digestión y a prevenir problemas como gases, flatulencias y dolor abdominal. Además, el laurel puede ayudar a eliminar mucosidades en las vías respiratorias y tiene propiedades antimicrobianas.
No produce nastias, movimientos temporales en plantas causados por estímulos externos. Aunque si produce tropismos, una respuesta de crecimiento de una planta hacia un estímulo externo. Estos movimientos son permanentes.
El fotoperiodo, es decir, la duración de la luz solar diaria, no influye directamente en la floración, sino en el desarrollo de la planta en general.
La época de floración es a finales de invierno a principios de primavera. Generalmente entre febrero y abril.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Se puede propagar por esquejes tanto de raíz como de tallo. Esto consiste en obtener nuevas plantas a partir de fragmentos de la planta madre, como tallos o hojas, que son colocados en un medio para que enraícen y desarrollen una nueva planta.
También se puede propagar por semillas, de tipo sexual:
Polinización: La polinización tiene lugar por insectos, que acuden a las flores debido al olor que desprenden. Por lo tanto es zoófila.
Formación del fruto y semilla: La formación del fruto y la semilla del laurel implica la fecundación de las flores femeninas, el desarrollo del ovario en la baya y la maduración de la semilla dentro de la baya.
Dispersión de la semilla: en el Laurel de Cera las semillas son dispersadas por aves que consumen los frutos o caen directamente al suelo donde germinan dando lugar a la formación de grupos árboles de tamaño variable en sitios descubiertos.
Época de floración y fructificación
El laurel (*Laurus nobilis*) tiene periodos específicos para la floración y la fructificación, que son importantes para su ciclo de vida y su cultivo:
- Época de Floración: El laurel generalmente florece en primavera, entre los meses de marzo y mayo. Durante este tiempo, produce pequeñas flores de color amarillo verdoso que están agrupadas en racimos.
- Época de Fructificación: Después de la floración, los frutos comienzan a desarrollarse y maduran a lo largo del verano y el otoño. La fructificación ocurre aproximadamente entre octubre y noviembre. Los frutos son bayas de color negro púrpura cuando están maduras, y cada baya contiene una semilla.
Estas épocas pueden variar ligeramente según el clima y las condiciones específicas de cultivo, pero en general, el laurel sigue este ciclo anual de floración en primavera y fructificación en otoño.
Usos
Usos Culinarios
1. Condimento: Las hojas de laurel son un ingrediente esencial en muchas cocinas, especialmente en la mediterránea. Se utilizan para sazonar sopas, guisos, salsas, marinadas y platos de carne y pescado.
2. Aromatizante: Las hojas secas se agregan a los alimentos durante la cocción para impartir un aroma y sabor distintivo. Se retiran antes de servir los platos.
Usos Medicinales
1. Propiedades Digestivas: Las infusiones de hojas de laurel se utilizan para aliviar problemas digestivos, como la indigestión y los gases.
2. Propiedades Antiinflamatorias: El aceite esencial de laurel se emplea en la medicina tradicional para tratar dolores musculares y articulares.
3. Propiedades Antisépticas y Antifúngicas: Se usa para limpiar heridas y tratar infecciones de la piel.
ADAPTACIONES
Los laureles prefieren situaciones soleadas debido a su origen mediterráneo. No obstante, se adaptan a la perfección a aquellas de carácter sombrío; de hecho, parecen necesitar de la protección de una sombra durante los primeros años de su vida.
Son aptos para cualquier terreno que tenga una inmejorable capacidad de drenaje y admiten la poda incluso cuando esta es realmente estricta.
Los laureles son bastante resistentes a las condiciones urbanas, por lo que pueden utilizarse en jardines de ciudad, plazas, terrazas y balcones.
El laurel puede sufrir daños si se expone a temperaturas por debajo de -5°C. En climas fríos, es recomendable protegerlo de las heladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario