domingo, 26 de mayo de 2024

CIPRÉS

 Por Marcos Silveira Rodríguez y Mª Fernanda Castillo Velásquez


Nombre científico: Cupressus sempervirens


Taxonomía:

● Reino: Plantae

● División: Pinophyta

● Clase: Pinopsida

● Orden: Pinales

● Familia: Cupressaceae

● Género: Cupressus

● Especie: Cupressus sempervirens


Características: Posee una copa con una peculiar forma cilíndrica y su tronco nace erguido hacia el cielo desde donde nacen unas cortas ramas.

El ciprés es un árbol perenne de forma alargada que pertenece al género cupressus dentro de la familia de las cupresáceas y es originario del Mediterráneo oriental, específicamente en regiones como Irán, Siria y Chipre.El tronco es recto, con una corteza delgada que puede ser lisa en árboles jóvenes y agrietada en árboles más viejos. La dispensación de las ramas en la capa (forma), es densa, con las ramas creciendo hacia arriba y hacia los lados. El tipo de hoja, son escamosas, pequeñas y de color verde oscuro y cubriendo las ramillas. El tipo de la flor, son pequeñas y agrupadas en estructuras llamadas conos. El ciprés es monoico, lo que significa que tiene tanto flores masculinas como femeninas en la misma planta, pero separadas,por lo tanto, no es una planta hermafrodita. Fruto, produce pequeñas bolas que se llaman piñas o gálbulos.Las semillas son pequeñas y verdes al principio, luego se vuelven marrones al madurar.Es perennifolio porque sus hojas permanecen verdes durante todo el año, esto significa que no pierden sus hojas viejas antes de que las nuevas se produzcan. 

FUNCIÓN DE RELACIÓN: El ciprés responde a la luz creciendo en dirección a ella a través del fototropismo lo que le permite orientar sus hojas y ramas, también percibe la gravedad mediante el geotropismo que guía al crecimiento de sus raíces hacia abajo en busca de agua y minerales del suelo, pueden generar compuestos químicos para defenderse de ataques de insectos o enfermedades. En cuanto a la realización de algún movimiento temporal reversible por circunstancias ambientales (nastias) el ciprés no lo realiza. 

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: Se reproduce tanto por vía sexual como por vía asexual. La reproducción sexual se realiza a través de semillas, mientras que la reproducción asexual puede ocurrir mediante esquejes o injertos. La polinización del ciprés es principalmente anemófila, es decir, se produce por el viento. La secreción más común del ciprés es la savia, un líquido que circula por sus vasos y le proporciona nutrientes y agua.

Origen: Se le supone nativo del Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).

Usos: Ornamental y reforestación.

Época de floración: desde noviembre hasta marzo.

Cuidados: no necesita cuidados especiales.

ADAPTACIONES: 

-Corteza resistente a la sequía. 

-Raíces profundas para extraer agua de las profundidades del suelo. 

-Tiene una forma columnar que permite una mejor exposición a la luz solar.










 

 


 

ÁRBOL DE JÚPITER

 Por Abel Prieto Conejero y Daniel Casillas Rivas


Nombre científico: Lagerstroemia indica


Taxonomía

  • Reino: Plantae

  • División: Magnoliophyta

  • Clase: Magnoliopsida

  • Orden: Myrtales

  • Familia: Lythraceae

  • Género: Lagerstroemia

  • Especie: Lagerstroemia indica

Origen: Este árbol se encuentra en lugares de clima templado y subtropical.

Características: 

Hoja caduca.

Tronco entre 20 y 30 cm.

Altura de hasta 8 metros.

Su fruto son tiene forma de cápsula.


Su tronco es de color marrón, pudiendo medir entre los 20 y 30 cm y una altura de hasta 8 metros. En la disposición de las ramas presenta una copa amplia y redondeada, con ramas extendidas que le confieren un aspecto arbustivo, su fruto tiene forma de cápsula que se abre. 

Las hojas son simples y de forma ovalada, son de hoja caduca (es decir, pierden sus hojas en otoño y invierno) y de color verde oscuro en primavera y verano (en otoño y adquieren tonalidades rojas, amarillas o naranjas). 

El Árbol de Júpiter es monoico, ya que posee órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor.



Función de relación:

En esta especie no están presentes ni secreciones ni nastias, pero sí presenta floración, está se inicia a finales de primavera o principios de verano y puede extenderse hasta principios de otoño, dependiendo de las condiciones climáticas.


Función de reproducción: 

Este presenta reproducción sexual y asexual. 


En el caso de la reproducción asexual, puede reproducirse asexualmente mediante esquejes semileñosos, acodo o injerto. 

En la reproducción sexual la polinización es predominantemente zoófila, es decir, realizada por insectos, especialmente abejas y mariposas, que son atraídos por las flores del árbol. 

Tras la polinización, se desarrolla una cápsula que contiene numerosas semillas que se dispersan principalmente transportadas por el viento gracias a sus estructuras aladas.


Época de floración: Entre junio y septiembre.


Época de fructificación: Después de floración.

Usos:  

  • Decorativos.

  • Fabricación de muebles.

  • Curación de aftas y dolores de estómago.


Cuidados y mantenimiento: Precisa riego regular los dos primeros años; una vez establecido tolera medianamente la sequía, pero agradece los riegos frecuentes durante los meses más cálidos; en invierno deben reducirse. Conviene podar las flores viejas al final del invierno.

Adaptaciones: La especie presenta adaptación a las temperaturas ya que al ser de hoja caduca pierden sus hoja en otoño y paralizan la circulación de la saliva, lo que presenta un ahorro energético, a parte de esto, se puede decir que tiene una forma almohadillada que minimiza la insolación que recibe.





















jueves, 23 de mayo de 2024

LAUREL

 Por Eva Herreros Peláez y Sofía Ortega Rodríguez


Nombre científico 

Laurus nobilis


Taxonomía 

El laurel, conocido científicamente como Laurus nobilis, es una planta perenne perteneciente a la familia de las Lauráceas. Clasificación taxonómica:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Laurales

- Familia: Lauraceae

- Género: Laurus

- Especie: Laurus nobilis


Laurus nobilis: Es originario de la región mediterránea y es ampliamente utilizado tanto en la cocina como en la medicina tradicional.


Origen

El laurel (*Laurus nobilis*) es originario de la región mediterránea, que incluye partes del sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia. Esta planta ha sido apreciada y cultivada desde la antigüedad, tanto por sus propiedades culinarias como por su simbolismo cultural.

Sus hojas, comúnmente conocidas como hojas de laurel, son aromáticas y se utilizan para sazonar diversos platos.

En la antigua Grecia y Roma, el laurel era un símbolo de victoria y honor. Las coronas de laurel se utilizaban para coronar a los vencedores en competencias atléticas y a los héroes militares, así como a poetas y académicos destacados. Este simbolismo ha perdurado hasta nuestros días, donde el término "laureado" se asocia con la distinción y el éxito.

Debido a su resistencia y adaptabilidad, el laurel se ha naturalizado en diversas regiones fuera de su área de origen, incluyendo partes de América y otras zonas con climas templados.


Características más importantes 

El laurel (Laurus nobilis) tiene varias características destacadas que lo hacen notable tanto en la botánica como en su uso culinario y medicinal.

Ejemplos: 

Propiedades Medicinales:

Uso Tradicional: Las hojas de laurel se han utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias y antifúngicas.

Aceite Esencial: El aceite esencial extraído de las hojas y los frutos se usa en aromaterapia y en productos de cuidado personal.

Hojas Aromáticas:

Descripción: Las hojas del laurel son perennes, de color verde oscuro, y tienen una forma lanceolada.

Uso: Son muy aromáticas y se utilizan comúnmente como condimento en la cocina mediterránea para dar sabor a sopas, guisos, salsas y otros platos.

Es un pequeño árbol de tronco recto, corteza lisa y grisácea, que alcanza los 10 m de altura y que proyecta una densa sombra. 

Las ramas crecen alternadas. Es decir, no están colocadas una frente de otra, aparecen de manera dispersa a lo largo del tallo. La ramificación suele ser densa y ramificada desde la base. 

La copa del laurel es densa y está formada por ramas rectilíneas que se cubren con hojas de color verde oscuro. Puede ser columnar, pero con el tiempo tiende a ensanchar. Es densa, con un follaje abundante. 

Las hojas son aromáticas, simples, alternas, lanceoladas, muy correosas, puntiagudas y con el borde ondulado. Miden entre 3-9 cm, uniéndose al tronco por un resistente peciolo de escaso tamaño. La cara es de color verde oscuro, con un aspecto brillante, mientras el envés presenta un tono más pálido. 

 

El laurel es un árbol dioico, lo que significa que los árboles masculinos tienen flores solo con órganos reproductores masculinos (estambres), los femeninos, en cambio, tienen flores solo con órganos reproductores femeninos (pistilos). 

 

El laurel es un árbol perennifolio. Esto significa que conserva sus hojas durante todo el año, en vez de perderlas en ciertas épocas en el caso de los caducifolios. 

 

Los frutos de esta especie son bayas carnosas, bastante llamativos de color verde en sus primeros estadios, posteriormente rojo-moradas hasta alcanzar una tonalidad casi negra al madurar, lustrosas con una forma muy parecidas a la aceitunas, siendo más olorosos cuanto más maduros. 

 

La semilla elíptica de 6.5-9 mm marrón con manchas ocres. La semilla presenta una gran fragilidad. Suele hacerse en los meses de septiembre y octubre, cogiendo a mano los frutos directamente de la planta. 

 

FUNCIÓN DE RELACIÓN 

 Las hojas de laurel estimulan las secreciones digestivas, como los jugos gástricos, lo que ayuda a mejorar la digestión y a prevenir problemas como gases, flatulencias y dolor abdominal. Además, el laurel puede ayudar a eliminar mucosidades en las vías respiratorias y tiene propiedades antimicrobianas. 

 

No produce nastias, movimientos temporales en plantas causados por estímulos externos. Aunque si produce tropismos, una respuesta de crecimiento de una planta hacia un estímulo externo. Estos movimientos son permanentes. 

 

El fotoperiodo, es decir, la duración de la luz solar diaria, no influye directamente en la floración, sino en el desarrollo de la planta en general. 

La época de floración es a finales de invierno a principios de primavera. Generalmente entre febrero y abril. 

 

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 

Se puede propagar por esquejes tanto de raíz como de tallo. Esto consiste en obtener nuevas plantas a partir de fragmentos de la planta madre, como tallos o hojas, que son colocados en un medio para que enraícen y desarrollen una nueva planta.

 

También se puede propagar por semillas, de tipo sexual: 

Polinización: La polinización tiene lugar por insectos, que acuden a las flores debido al olor que desprenden. Por lo tanto es zoófila. 

Formación del fruto y semilla: La formación del fruto y la semilla del laurel implica la fecundación de las flores femeninas, el desarrollo del ovario en la baya y la maduración de la semilla dentro de la baya. 

Dispersión de la semilla: en el Laurel de Cera las semillas son dispersadas por aves que consumen los frutos o caen directamente al suelo donde germinan dando lugar a la formación de grupos árboles de tamaño variable en sitios descubiertos.

 

Época de floración y fructificación 

El laurel (*Laurus nobilis*) tiene periodos específicos para la floración y la fructificación, que son importantes para su ciclo de vida y su cultivo:

- Época de Floración: El laurel generalmente florece en primavera, entre los meses de marzo y mayo. Durante este tiempo, produce pequeñas flores de color amarillo verdoso que están agrupadas en racimos.

- Época de Fructificación: Después de la floración, los frutos comienzan a desarrollarse y maduran a lo largo del verano y el otoño. La fructificación ocurre aproximadamente entre octubre y noviembre. Los frutos son bayas de color negro púrpura cuando están maduras, y cada baya contiene una semilla.

Estas épocas pueden variar ligeramente según el clima y las condiciones específicas de cultivo, pero en general, el laurel sigue este ciclo anual de floración en primavera y fructificación en otoño.


Usos

Usos Culinarios

1. Condimento: Las hojas de laurel son un ingrediente esencial en muchas cocinas, especialmente en la mediterránea. Se utilizan para sazonar sopas, guisos, salsas, marinadas y platos de carne y pescado.

2. Aromatizante: Las hojas secas se agregan a los alimentos durante la cocción para impartir un aroma y sabor distintivo. Se retiran antes de servir los platos.


Usos Medicinales

1. Propiedades Digestivas: Las infusiones de hojas de laurel se utilizan para aliviar problemas digestivos, como la indigestión y los gases.

2. Propiedades Antiinflamatorias: El aceite esencial de laurel se emplea en la medicina tradicional para tratar dolores musculares y articulares.

3. Propiedades Antisépticas y Antifúngicas: Se usa para limpiar heridas y tratar infecciones de la piel.

 

 

ADAPTACIONES 

Los laureles prefieren situaciones soleadas debido a su origen mediterráneo. No obstante, se adaptan a la perfección a aquellas de carácter sombrío; de hecho, parecen necesitar de la protección de una sombra durante los primeros años de su vida. 

 

Son aptos para cualquier terreno que tenga una inmejorable capacidad de drenaje y admiten la poda incluso cuando esta es realmente estricta. 

 

Los laureles son bastante resistentes a las condiciones urbanas, por lo que pueden utilizarse en jardines de ciudad, plazas, terrazas y balcones. 

 

El laurel puede sufrir daños si se expone a temperaturas por debajo de -5°C. En climas fríos, es recomendable protegerlo de las heladas.

 












HIGUERA

 Por Marta Pacheco Elvira y Andrea Barroso Conde


NOMBRE CIENTÍFICO 

Su nombre científico es Ficus carica


TAXONOMÍA

La Higuera es una planta Monoica, es decir, que tiene flores masculinas y femeninas separadas en el mismo pie.

Pertenece al género ficus de la familia de las moráceas, cuyo fruto es el higo.


ORIGEN

Originaria de Oriente Próximo y popularmente cultivada en todo el Mediterráneo.

Los egipcios la recolectaron hace más de 4000 años. 


CARACTERÍSTICAS 

La Higuera es un árbol pequeño con una copa muy grande en proporción al tronco, irregular con hojas

caducifolias. Los higos, tienen aspecto de saquito y existen muchas especies.

Pueden ser amarillos, morados, grises o verdes.

Al ser arrancados sueltan una especie de “leche” que irrita la piel. 

Empezando por el tronco, el tronco de la Higuera es corto grueso, y suele ser retorcido o ramificado desde una altura baja del árbol. Tiene un porte bajo y extendido, porque las ramas suelen cerca del suelo.El tronco puede tener buen grosor con el paso de los años, puede llegar a medir 3-10 metros de altura, el tronco también puede ser multifurcado, es decir, tener varias ramas gruesas y no tener solo tronco, la corteza de este es grisácea y rugosa.

Siguiendo por sus ramas,las ramas de la higuera son generalmente largas, retorcidas y se extienden horizontalmente. Se empiezan a ramificar muy cerca del suelo, son gruesas pero se vuelven delgadas en las puntas.

Al tener las ramas largas extendidas horizontalmente, la copa del árbol es ancha y extendida, no es uniforme y suele tener un perfil achatado, la copa puede llegar a medir entre cuatro y 8 m de diámetro.

Y por último, las hojas de la higuera son simples, esto quiere decir que cada hoja nace del tallo o de la rama. Tienen una forma palmeada, es característica y fácil de reconocer, tiene generalmente de 3 a 5 lóbulos (las divisiones amplias y redondeadas de la hoja), tienen un tamaño grande, miden entre 10 y 25 cm de largo y aproximadamente igual de ancho. Estas, son ásperas y suelen tener pelos cortos y blandos en el envés, que es la cara inferior de la hoja. El borde de la hoja es lobulado y ligeramente dentado o aserrado pero no siempre, y tienen un color verde oscuro por el haz y verde claro por el envés.

 

RELACIÓN

La Higuera produce una secreción blanca y lechosa, llamada látex, esta secreción es el proceso en el que la higuera produce y libera el látex con una función, esta función es defenderse de insectos, hongos y animales herbívoros y para cicatrización si se daña el árbol, el látex se produce por unas células laticíferas.

La higuera tiene varios tipos de respuestas a estímulos, tiene tropismos como el fototropismo positivo, es decir, crece hacia la luz, geotropismo positivo, las raíces crecen hacia abajo, y negativo que el tallo crece hacia arriba, y por último hidrotropismo, las raíces buscan la humedad en el suelo.Tienen respuestas temporales, como el cierre estomático, cierra los estomas para reducir la pérdida de agua con alturas muy altas o sequía, y caída de hojas en otoño( ya que es un árbol caducifolio).

 


REPRODUCCIÓN

La reproducción de la higuera es sexual y asexual, la higuera es monoica funcional, esto quiere decir que tiene flores masculinas y femeninas en el mismo árbol pero están en sitios diferentes, es funcional ya que no siempre son autofertilizantes, las flores masculinas y femeninas no maduran a la vez. Las flores no se ven porque están dentro del higo (fruto), y la polinización en estos es gracias a una avispa llamada Blastophaga psenes que entra en el higo y se lleva el polen de un árbol a otro, tras esto se forman las semillas dentro del higo.

La asexual puede ser mediante estacas o esquejes, no se producen ni bulbos, ni rizomas ni estolones.

 

POLINIZACIÓN

El tipo de polinización de la Higuera es zoófila, no usa el viento, sino que depende de una avispa llamada Blastophaga psenes. Esta, se introduce en el higo y al hacerlo, lleva el polen de una higuera a otra fecundando las flores internas.


SEMILLA, FRUTO Y ADAPTACIONES.

Las semillas de higuera son aquenios, que es el fruto seco con una semilla dentro, son muy pequeñas, y a veces no todas ellas son fértiles, no lo son si no han sido polinizadas por la avispa antes mencionada.

El fruto de la Higuera, un fruto común, sino un sicono, es una estructura carnosa, con forma de saco que contiene flores en su interior, es lo que comúnmente llamamos higo y en el que se desarrollan los frutos.

Su dispersión es zoócora, gracias a los animales, y sus adaptaciones son, el fruto carnoso que atrae a los animales y ayuda a que las semillas se dispersen, y el sicono cerrado, que protege las flores y semillas en su desarrollo.

 

ÉPOCA DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

Las higueras tienen dos épocas de floración, algunas higueras dan brevas entre febrero y abril, y luego todas

tienen una época de floración posterior entre Agosto y Septiembre.Las Higueras se cultivan duranteOctubre y Abril, sin embargo es necesario que una avispa polinice el interior de la flor

para que surja el higo.

Los higos son los frutos producidos en el brote de la temporada,

mientras que las brevas son los frutos producidos en el brote de la temporada anterior

durante la primavera. 


USOS

Pese a irritar la piel, esta leche se usa para eliminar verrugas.

Los higos son un laxante natural debido a su alto contenido en fibra.

Las higueras se plantan para recolectar el fruto, una fruta muy popular. 


CUIDADOS Y MANTENIMIENTO

En verano, las higueras se deben regar una vez a la semana si el clima es seco;

si hay humedad en el ambiente, una vez cada quince días.

Las Higueras soportan muy bien la sequía.

Necesita luz indirecta y brillante ya que si es muy directa se corre el riesgo de que

se quemen sus hojas.









NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...