Por Sandra Marroyo Calderón
Nombre científico: Sorbus aria
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.
-Familia: Rosaceae
-Nombre común: Mostajo común, serbal blanco, serbal morisco.
-Descripción: Es un arbolillo que casi nunca forma masas. Su área de distribución está muy repartida y dispersa gracias a los pájaros que comen con avidez sus frutos y depositan las semillas en lugares muy dispares. Cuando encuentran terrenos profundos y frescos en los valles, forman arboles que pueden alcanzar hasta los 20 metros. Como las semillas son depositadas en las cumbres y crestas de los montes, la planta adquiere un porte achaparrado y arbustivo.
-Uso del árbol: El mostajo (Sorbus aria), un árbol caducifolio, se ha usado en confitería artesanal, para preparar mermeladas, para lo que se limpiaba de las semillas, así como en medicina como expectorante y para la obtención de un vinagre por fermentación de sus frutos. Hoy en día y por lo bonito que resultan sus frutos otoñales, está limitado el uso en jardinería y en calles, para formar alineaciones. No necesita de poda, solo necesita que se le retiren las ramas muertas, lo que debe de hacerse en verano.
-Tronco: La corteza de su tronco es de color gris-blanquecino y lisa, aunque se va agrietando con la edad.
-Ramas: Las ramas son muy sinuosas.
-Hojas: Las hojas son simples, de forma más o menos ovalada, con el margen profundamente aserrado, a veces con algún lóbulo lateral y la base redondeada. El haz de la hoja carece de pelos y el envés está densamente cubierto de un tomento que le da aspecto blanco algodonoso.
-Especie: Monoica, con flores hermafroditas.
-Copa: La copa tiene forma ovoide y está muy ramificada.
-Flores: Son hermafroditas, se agrupan en corimbos terminales, sobre pedúnculos largos y también cubiertos de pelos. Tienen numerosos estambres. Son de color blanco.
-Fruto: El fruto es un pomo de forma globosa ovoide de entre 6-15 mm de diámetro. Los frutos maduran cuando comienza el otoño (de Septiembre a Noviembre), momento en el que se tornan de un color naranja-rojizo. La pulpa es dulce, algo ácida y harinosa.
FUNCIÓN DE RELACIÓN.
-El mostajo produce savia como parte de su fisiología, pero no se observan secreciones características en él, salvo en caso de daño o infección.
-El mostajo no presenta nastias.
-La floración tiene lugar durante el mes de mayo. Esta no depende del fotoperiodo, tiene más que ver con las condiciones climáticas y temperatura, es decir, ocurre en primavera, influenciada por la temperatura y las condiciones ambientales.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.
-El mostajo, en algunos casos, también se reproduce asexualmente, mediante esquejes o injertos. Los esquejes implican tomar secciones de los tallos maduros de la planta durante su fase de dormancia. Su multiplicación por injerto de hendidura plena simple, se da en el mes de febrero-marzo sobre espino albar, serbal, acerolo o níspero. Mediante injerto conseguimos plantas idénticas a la planta madre, entrando estas en producción de fruto mucho antes que las de semilla, que han de alcanzar la madurez a lo largo de los años.
-El mostajo se reproduce sexualmente a través de sus flores hermafroditas, que son polinizadas por insectos (principalmente abejas), por lo que este árbol tiene una polinización zoófila. Las visitas de estos insectos son poco frecuentes, por lo que una gran parte de los frutos se lleva a cabo por partenogénesis (producción de frutos y semillas sin fertilizar). Los frutos maduran entre septiembre y octubre, y dentro de ellos se encuentran las semillas, que más tarde van a ser dispersadas por aves. La dispersión de la semillas es llevada a cabo por aves frugívoras, básicamente mirlos y zorzales. Las semillas presentan letargo, ya que la pulpa contiene sustancias que inhiben la germinación.
ADAPTACIONES
Es una especie característica de comunidades formadas por árboles y arbustos de talla mediana, compuestas tanto por especies caducifolias como por marcescentes (que conservan las hojas secas durante el invierno). Se adapta a una amplia variedad de condiciones de humedad, ya que puede encontrarse tanto es formaciones xerófilas, resistentes a la sequía, como en ambientes higrófilos, propios de zonas muy húmedas.
La presencia de una capa cerosa en las hojas reduce la pérdida de agua por transpiración, lo que es especialmente importante en climas secos o con periodos de sequía. El envés de las hojas del mostajo está cubierto de un tomento denso, que les da un aspecto blanco algodonoso y contribuye a reducir la pérdida de agua.
Es un árbol de crecimiento lento, que proporciona una madera pesada, dura y homogénea, que es muy apreciada en ebanistería, lo que la convierte en un material valioso en ebanistería y la hace resistente a la acción de los elementos.
En las zonas de montaña, el mostajo puede adoptar un porte arbustivo, lo que le permite sobrevivir en terrenos rocosos y con suelos poco profundos.
Los frutos del mostajo son muy apreciados por las aves y otros animales. Esto les facilita la dispersión de sus semillas y la colonización de nuevos hábitats.
No hay comentarios:
Publicar un comentario