miércoles, 4 de junio de 2025

CASTAÑO

Por Eric Barroso Batuecas


Nombre científico: Castanea sativa


Reino: Plantae (Plantas)

División: Tracheophyta (Plantas vasculares)

Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

Orden: Fagales

Familia: Fagaceae

Género: Castanea

Especie: Castanea sativa Mill.



El castaño es originario del sur de Europa y Asia Menor, con presencia en la cuenca mediterránea desde el período Cuaternario. Su cultivo y expansión se intensificaron con los romanos, que lo llevaron a otras regiones de Europa


El castaño es un árbol caducifolio que alcanza entre 25 y 30 metros de altura, con tronco derecho, corto y grueso (hasta 2 m de diámetro). La corteza es lisa y grisácea en jóvenes, volviéndose oscura y agrietada con la edad. Sus hojas son largas, aserradas, glabras por el haz y algo pubescentes por el envés.

Florece en primavera con flores masculinas en amentos colgantes y femeninas en la base de éstos (haciendo que sean árboles monoicos). El fruto es una cúpula espinosa (erizo) que contiene normalmente 2-3 castañas (aquenios), de color castaño brillante y comestibles, envueltas en una cáscara pardo oscura y con una base aterciopelada.

 

El castaño es un árbol grande y robusto, de hasta 35 metros de altura, con tronco grueso y corteza que se vuelve oscura y agrietada con la edad. Las ramas y la forma de la copa varían según si crece aislado o en bosque, siendo más abierta y esférica en ejemplares cultivados. Sus hojas son grandes, alargadas y caducifolias. El castaño es monoico, con flores masculinas y femeninas en la misma planta; las masculinas en amentos y las femeninas en su base. El fruto es una cúpula espinosa (erizo) que contiene 2-3 castañas comestibles de color pardo oscuro y piel interior aterciopelada.


El castaño no produce secreciones especiales ni exudados relevantes para su defensa o comunicación. Tampoco realiza movimientos temporales reversibles (nastias) en respuesta a estímulos ambientales.

Respecto al fotoperiodo, el castaño florece entre mayo y junio, coincidiendo con la aparición de las hojas, lo que indica que la floración está influida por el aumento de la duración del día y la temperatura primaveral. Es una floración estacional, típica de especies adaptadas a climas templados.


Reproducción asexual:

El castaño tiene la capacidad de reproducirse asexualmente a través de la brotación de cepa. Esto significa que puede generar nuevas yemas en la base del tronco o en las raíces después de sufrir cortes o daños, lo que le permite regenerarse. Sin embargo, no produce rizomas, bulbos ni tubérculos.


Reproducción sexual:

El castaño es una planta espermatofita, lo que implica que produce semillas.


Polinización:

La polinización del castaño se realiza principalmente por el viento (anemófila), aunque también hay una menor participación de insectos, como las abejas y otros polinizadores que visitan las flores masculinas. Es importante destacar que el castaño es autoincompatible, lo que significa que necesita otros castaños cercanos para llevar a cabo la polinización cruzada y así poder producir frutos.


Formación del fruto y la semilla:

Después de la polinización, el ovario de la flor femenina se desarrolla y forma la cúpula espinosa, conocida como erizo, que alberga las castañas. Este proceso de maduración ocurre entre septiembre y noviembre. La semilla está resguardada por una cáscara dura y una piel interior aterciopelada.


Dispersión de la semilla:

La dispersión de las semillas se lleva a cabo principalmente por gravedad (barocoria), ya que los erizos caen al suelo y se abren, liberando las castañas. También intervienen animales como ardillas y aves que transportan los frutos a distancias cortas. Además, los humanos han jugado un papel importante en la dispersión al recolectar y plantar castañas.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...