miércoles, 4 de junio de 2025

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita


Nombre científico : Citrus × sinensis

 

TAXONOMÍA :

Subfamilia:

Citroideas

Tribu:

Citrea

Género:

Citrus

Especie:

Familia :

Citrus × aurantium L.

Rutaceae

Origen de la Planta : 

El naranjo es originario del sudeste de Asia, específicamente de China y la India.

Características Principales :

  • Hojas :

  • Las hojas del naranjo son de color verde oscuro, brillantes y alargadas.

  • Flores :

  • Las flores del naranjo son blancas, fragantes y se agrupan en racimos.

  • Frutos :

  • Los frutos del naranjo son esféricos, de color naranja y con una piel delgada y suave.

Época de Floración :

  1. Primavera : El naranjo florece en primavera, cuando las temperaturas son suaves y el clima es favorable.

  2. Verano : Después de la floración, los frutos del naranjo se desarrollan durante el verano.

  3. Otoño : Los frutos del naranjo maduran y se cosechan durante el otoño, listo para su consumo.

Usos del árbol :

  • Fruta

  • Las naranjas son un alimento delicioso y nutritivo que se consume en fresco o se utiliza para preparar jugos y mermeladas.

  • Madera

  • La madera del naranjo es dura y resistente, por lo que se usa en la fabricación de muebles y otros objetos.

  • Aceite Esencial

  • El aceite esencial extraído de la cáscara de la naranja se utiliza en la industria cosmética y de fragancias.

Cuidados del Mantenimiento : 

  1. Riego : El naranjo necesita un riego regular y constante, especialmente durante los meses más cálidos.

  2. Poda : La poda anual del naranjo es importante para mantener su forma y favorecer la producción de frutos. Abono : El naranjo se beneficia de un abono rico en nutrientes

    especialmente nitrógeno, fósforo y potasio.



ALADIERNO

 ALADIERNO

ROSAL SILVESTRE

Por Lorena Alegre Gómez


Nombre común: Rosal silvestre 

Nombre científico: Rosa canina



        DESCRIPCIÓN.

        Se trata de un arbusto enmarañado de 1 a 3 m de altura. Tiene tallos provistos de espinas fuertes más o menos curvas. Las hojas son compuestas y dentadas de color verde intenso y sus flores son blancas o rosa pálido, dispuestas en racimos con 5 pétalos. A menudo sus partes más viejas están cubiertas con pruina (polvo blanco). Los frutos elipsoidales son de un color rojo intenso, carnosos y con semillas rodeadas de pelillos.



    SECRECIÓN.

    La secreción del rosal silvestre es de tejido glandular o nectarios y se encuentran en las flores y tallos. Se obtiene a partir de las yemas o los brotes y se utiliza en forma líquida (generalmente en gotas) para consumo interno. Este extracto no contiene alcohol y se considera un complemento alimenticio con propiedades muy beneficiosas para la salud.



    FUNCIÓN DE RELACIÓN.

    El rosal silvestre puede actuar ante estímulos ambientales, bióticos y abióticos. 

Esta planta responde a estímulos externos como la luz solar, el agua y la humedad y composición del suelo. Así como actuar ante la presencia de insectos y depredadores.

Estos estímulos pueden provocar cambios en su metabolismo, su forma o su crecimiento. 

En conclusión, el rosal silvestre tiene fotonastia, termonastia e hidronastia. Sin embargo, no presenta sismonastias aunque tenga un mecanismo de defensa, este no es al tacto.


La floración de la rosa silvestre es de día neutro, es decir es independiente del fotoperiodo. Las flores de la rosa silvestre están presentes desde mayo hasta julio.



    REPRODUCCIÓN.

    Este arbusto tiene una reproducción sexual, en concreto unisexual, de especie monoica con flores hermafroditas solitarias o agrupadas en inflorescencias y situadas en ramilletes largos o cortos. Las flores tienen una gran multitud de estambres.


    En cuanto a la polinización, los granos de polen (que contienen gametos masculinos) son transportados por animales, es decir que se da lugar a una polinización zoófila. Las entomófilas son algunos como las abejas, las moscas, las mariposas y polillas o incluso los abejorros.


    No obstante, al ser una planta hermafrodita, tiene autopolinización. El polen de los estambres se deposita en el pistilo de la misma flor.


    El fruto del rosal silvestre es el escaramujo, un fruto de color rojo intenso que crece al final de verano hasta principios de otoño. Los escaramujos son zoócoros, algunas aves y algunos mamíferos los comen y con sus excreciones distribuyen las semillas. Además son anemocoros e hidrocoros pero se da en menor medida, se dan en un estado de maduración específica o en áreas concretas.



    ADAPTACIONES.

    La rosa silvestre ha ido teniendo adaptaciones en el medio para su supervivencia, por ejemplo, el desarrollo de sus espinas para evitar ser depredados por animales herbívoros o la resistencia a las temperaturas extremas. No obstante, también ha adaptado el color de sus frutos para incitar a los animales a comerlos y así distribuir las semillas. Del mismo modo lo emplea en sus flores, estas son más vistosas y emiten un aroma para atraer a los insectos polinizadores y ayudar a la reproducción de la misma.














YUCA PIE DE ELEFANTE

Por Eduardo Porcel


Nombre científico: Yucca gigantea

Descripción:

La Yucca gigantea, también llamada yuca de pie de elefante, es un árbol de la familia de las asparagáceas, originario de Mesoamérica. Se siembra como planta ornamental de interiores, además, sus pétalos y brotes jóvenes se comen como vegetales.

La yuca es una planta perennifolia, lo que quiere decir que conserva su follaje a lo largo de todo el año.

Las hojas son extensas, firmes y como espadas, con una punta delgada y bastante aguda.

Tiene un tronco leñoso, grueso y vertical que plantado en interiores puede llegar hasta los 2 metros.

 

Relación:

La Yucca gigantea suele florecer en primavera o verano, produciendo un grupo de flores blancas en forma de campana. Las flores son fragantes y atraen a polinizadores.

 

Reproducción:

La reproducción de la yuca mediante semillas es infrecuente debido a la rara floración de esta y que necesita polinizadores específicos (La polilla de la yuca), si la flor es polinizada se forma una cápsula alargada que contiene varias semillas negra y planas.


Adaptaciones:

Una de sus adaptaciones son sus hojas que son estrechas, largas y con un tacto parecido al del cuero que ayuda a disminuir la pérdida de agua cuando la planta transpira. Su tronco ancho actúa como depósito de agua que resulta muy beneficioso en periodos de sequía. Para terminar la Yuca tiene raíces profundas y extensas que facilita la búsqueda de agua en las capas más profundas del sustrato.

 







 

 

BONETERO

 BONETERO

CELINDA

Por José Mª Abreu Gutiérrez

 

Nombre científico:  Philadelphus coronarius

 

DESCRIPCIÓN

Por su blanca floración y su perfume cítrico es de los arbustos más atractivos en la primavera y una buena planta de ornamentación. 

Crece entre los dos y tres metros de altura y adquiere una forma redondeada por la forma arqueada de sus ramas. 

Tiene una hoja ovada o elíptica, es fina y contiene entre 6 y 11 dientes a cada lado aproximadamente con una muy débil pilosidad.

 


SECRECIÓN

Fragancia floral: Son unos compuestos perfumados con los que es capaz de atraer insectos para poder facilitar la polinización.


Néctar: Es una sustancia azucarada que alimenta a los insectos polinizadores.




RELACIÓN

Floración: Florece en primavera, desde finales de abril hasta mediados de mayo o incluso junio, dependiendo del clima.


Nastias: 

Nictinastia: Es el movimiento que realiza según el día y la noche.

Termonastia: En cuanto a las temperaturas.

Sismonastia: Debido a sacudidas o a golpes.



TIPO DE REPRODUCCIÓN

La celinda tiene reproducción de tipo sexual y asexual, en la sexual es mediante la polinización zoófila por insectos, pues crecen semillas en sus frutos que pueden germinar, pero su reproducción asexual es más eficaz y usada pues esta garantizado que el nuevo individuo sea igual al progenitor.

   -Esquejes leñosos: En otoño se cogen ramas leñosas que posteriormente se enraízan.        Crecen con sustrato.

   -Esquejes semileñosos: En verano se usan ramas más jóvenes. Crecen con hormonas.

   -Acodo: Se entierra una parte de una rama baja de la planta hasta que le salgan raíces.


En cuanto a sus semillas, son extremadamente pequeñas, tienen un color parecido al café y se encuentran dentro de las cápsulas que se desarrollan después de la floración.

 


ADAPTACIONES

Tiene una capa cerosa que evita una pérdida de agua de la planta, espinas que evitan el exceso de sol en la planta.


Se adapta a varios tipo de suelo siempre y cuando haya un buen drenaje.


Contiene una floración perfumada para atraer a los insectos y que polinicen.


La celinda tiene mucha resistencia al frío gracias a su carácter caducifolio.

 

 

 





 


 

MOSTAJO

Por Sandra Marroyo Calderón


Nombre científico: Sorbus aria


DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA.

-Familia: Rosaceae

-Nombre común: Mostajo común, serbal blanco, serbal morisco.

-Descripción: Es un arbolillo que casi nunca forma masas. Su área de distribución está muy repartida y dispersa gracias a los pájaros que comen con avidez sus frutos y depositan las semillas en lugares muy dispares. Cuando encuentran terrenos profundos y frescos en los valles, forman arboles que pueden alcanzar hasta los 20 metros. Como las semillas son depositadas en las cumbres y crestas de los montes, la planta adquiere un porte achaparrado y arbustivo.

-Uso del árbol: El mostajo (Sorbus aria), un árbol caducifolio, se ha usado en confitería artesanal, para preparar mermeladas, para lo que se limpiaba de las semillas, así como en medicina como expectorante y para la obtención de un vinagre por fermentación de sus frutos. Hoy en día y por lo bonito que resultan sus frutos otoñales, está limitado el uso en jardinería y en calles, para formar alineaciones. No necesita de poda, solo necesita que se le retiren las ramas muertas, lo que debe de hacerse en verano.

-Tronco: La corteza de su tronco es de color gris-blanquecino y lisa, aunque se va agrietando con la edad.

-Ramas: Las ramas son muy sinuosas.

-Hojas: Las hojas son simples, de forma más o menos ovalada, con el margen profundamente aserrado, a veces con algún lóbulo lateral y la base redondeada. El haz de la hoja carece de pelos y el envés está densamente cubierto de un tomento que le da aspecto blanco algodonoso.

-Especie: Monoica, con flores hermafroditas.

-Copa: La copa tiene forma ovoide y está muy ramificada.

-Flores: Son hermafroditas, se agrupan en corimbos terminales, sobre pedúnculos largos y también cubiertos de pelos. Tienen numerosos estambres. Son de color blanco.

-Fruto: El fruto es un pomo de forma globosa ovoide de entre 6-15 mm de diámetro. Los frutos maduran cuando comienza el otoño (de Septiembre a Noviembre), momento en el que se tornan de un color naranja-rojizo. La pulpa es dulce, algo ácida y harinosa.


FUNCIÓN DE RELACIÓN.

-El mostajo produce savia como parte de su fisiología, pero no se observan secreciones características en él, salvo en caso de daño o infección.

-El mostajo no presenta nastias.

-La floración tiene lugar durante el mes de mayo. Esta no depende del fotoperiodo, tiene más que ver con las condiciones climáticas y temperatura,  es decir, ocurre en primavera, influenciada por la temperatura y las condiciones ambientales.


FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.

-El mostajo, en algunos casos, también se reproduce asexualmente, mediante esquejes o injertos. Los esquejes implican tomar secciones de los tallos maduros de la planta durante su fase de dormancia. Su multiplicación por injerto de hendidura plena simple, se da en el mes de febrero-marzo sobre espino albar, serbal, acerolo o níspero. Mediante injerto conseguimos plantas idénticas a la planta madre, entrando estas en producción de fruto mucho antes que las de semilla, que han de alcanzar la madurez a lo largo de los años.

-El mostajo se reproduce sexualmente a través de sus flores hermafroditas, que son polinizadas por insectos (principalmente abejas), por lo que este árbol tiene una polinización zoófila. Las visitas de estos insectos son poco frecuentes, por lo que una gran parte de los frutos se lleva a cabo por partenogénesis (producción de frutos y semillas sin fertilizar). Los frutos maduran entre septiembre y octubre, y dentro de ellos se encuentran las semillas, que más tarde van a ser dispersadas por aves. La dispersión de la semillas es llevada a cabo por aves frugívoras, básicamente mirlos y zorzales. Las semillas presentan letargo, ya que la pulpa contiene sustancias que inhiben la germinación.


ADAPTACIONES

Es una especie característica de comunidades formadas por árboles y arbustos de talla mediana, compuestas tanto por especies caducifolias como por marcescentes (que conservan las hojas secas durante el invierno). Se adapta a una amplia variedad de condiciones de humedad, ya que puede encontrarse tanto es formaciones xerófilas, resistentes a la sequía, como en ambientes higrófilos, propios de zonas muy húmedas. 

La presencia de una capa cerosa en las hojas reduce la pérdida de agua por transpiración, lo que es especialmente importante en climas secos o con periodos de sequía. El envés de las hojas del mostajo está cubierto de un tomento denso, que les da un aspecto blanco algodonoso y contribuye a reducir la pérdida de agua. 

 Es un árbol de crecimiento lento, que proporciona una madera pesada, dura y homogénea, que es muy apreciada en ebanistería, lo que la convierte en un material valioso en ebanistería y la hace resistente a la acción de los elementos. 

En las zonas de montaña, el mostajo puede adoptar un porte arbustivo, lo que le permite sobrevivir en terrenos rocosos y con suelos poco profundos.

Los frutos del mostajo son muy apreciados por las aves y otros animales. Esto les facilita la dispersión de sus semillas y la colonización de nuevos hábitats.

 







 

NARANJO

Por Sara Maaroufi Barebita Nombre científico : Citrus × sinensis   TAXONOMÍA : Subfamilia: Citroideas Tribu: Citrea Género: Citrus Especie: ...